marzo 23, 2009

Un luebberiano en el ITCA Guillermo Arredondo













*Tomado del blogspot de Oscar Contreras (fragmento)

http://signos-contexto.blogspot.com/





El doctor Guillermo Arredondo Olvera, director del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, asegura que el Festival Internacional Tamaulipas será uno de los mejores del mundo y esto es una gran mentira.


Primero, porque el presupuesto que el gobierno destina a la promoción y el desarrollo de la cultura no le alcanzará para que el FIT compita internacionalmente con lo mejores festivales de la cultura.


Y segundo, porque el gobierno estatal se encuentra en su penúltimo año de ejercicio, y es posible que por la crisis económica todas las actividades culturales se vean disminuidas de tal manera que los planes del doctor Arredondo se vuelvan tan sólo una quimera y esto nos ofende porque mejor debería de .

Pero bueno, entendemos que las buenas intenciones que el doctor Arredondo tiene para promover la cultura, son parte de la excitación que le produjo llegar a la dirección del ITCA, y como podemos ver, a esto de la cultura todavía no le entiende.

Sin embargo, a lo que si le entiende y bien, es a la estrategia política y estamos seguros que el proyecto de Oscar Luebbert Gutiérrez rumbo al 2010 se fortalecerá con su presencia en el gobierno estatal. Y es que el doctor Arredondo es un lubberiano de hueso colorado y eso nadie lo puede negar. Lo interesante del caso sería conocer quién se lo propuso al Jefe Máximo, porque entonces sabríamos que “El Alemán” tiene en el gobierno a un aliado con influencia.

En fin, Memo Arredondo presume de ser el primer arquitecto titulado de la UAT aunque esto de nada le sirve porque al parecer nunca ejerció la profesión. Sin embargo, afirma que estudió algunos diplomados en administración pública y asegura que alcanzó hasta el doctorado. ¿Será? Quién sabe.

Por lo pronto, es la punta de lanza de los lubberianos rumbo al 2010 y estamos seguros que el ITCA se convertirá en su bunker estratégico y perderá mucho de lo poco que ha logrado en el ámbito de la cultura. ¿O no?...

INFONORTE Guillermo Arredondo al frente del ITCA







Para desarrollar el turismo cultural en el estado se contemplan 20 mega proyectos, que incluirían innovar el Festival Internacional Tamaulipas para hacerlo más atractivo en el extranjero




Por Antonio Raymundo Frausto Gil
[19-03-2009]



Ciudad Victoria.- Las artes y la cultura no sólo son una forma de alimentar el espíritu humano, también se pueden aprovechar cómo palanca para el desarrollo de una comunidad, en ese sentido.

La meta es muy clara, aprovechar todo el potencial turístico que tiene Tamaulipas en el área cultural, y que sirva como una palanca para el desarrollo social, dijo el Doctor Guillermo Arredondo Olvera, recien nombrado titular del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes.

Después de casi tres semanas desde que Fernando Mier y Terán renunciara como director general al Instiuto de Cultura, ayer por la tarde fue presentando en las oficinas del ITCA, por Manuel Muñoz Cano, Secretario de Desarrollo Social, Cultura y Deporte, Guillermo Arredondo para hacerse cargo de esta direccción general que depende de SEDESOL.

En la primera entrevista que hizo el nuevo el responsable del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes hablo sobre los compromisos y proyectos en los que se enfocará, "la cultura es nuestra mejor riqueza, estoy convencido de que esa riqueza se puede convertir en una llave de oro para el desarrollo social de nuestro estado. La meta que tengo es el potencializar el aprovechamiento de nuestro patrimonio cultural", expresó.

Destacó que tiene ya tiene contemplados alrededor de 20 mega proyectos culturales para detonar este desarrollo, "serán proyectos que puedan general empleos y oportunidades de ingreso en estos tiempos y mayor corriente de turismo cultural. Por ejemplo mejorar nuestros centros históricos, los accesos a nuestras ciudades, la creación y restauración de esculturas urbanas, que son parte de nuestro patrimonio histórico y cultural que nos da identidad, todo eso se debe aprovechar más", enfatizó.

Explicó que dentro de los proyectos para potencializará el turismo cultural en el estado, se encuentra el Festival Internacional Tamaulipas el cual presentaría innovaciones que lo hagan más atractivo principalmente al turismo extranjero, "hay áreas oportunidades para dos o tres ajustes innovadores, queremos que sea único, más apetecible para el auditorio global, queremos diferenciarnos de los demás", resaltó.

Mencionó que existe muchas ideas y compartió una de ellas, que sería la especialización, "hay festivales cómo el de Lyonn, Francia especializado en danza folclórica, un año de Latinoamérica otro de África, entonces queremos buscarle un giro para hacerlo más original dentro del festival. Queremos que venga gente de Nueva Zelanda, que haya gente en Australia que diga ¡no me puedo perder el festival de Tamaulipas este año!", añadió.

HAY QUE GESTIONAR RECURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

Reconoció que para la realización de todos estos proyecto es necesario contar con un presupuesto importante que no tiene el Instituto de Cultura, "no, necesitamos mucho más recursos, más bolsa de recursos, ,nos vamos enfocar en la gestión de los fondos federales, hay muchos fondos de la cooperación internacional, necesitamos fondear proyectos con la Agencia Europea para la Cooperación Internacional, de la Agencia Americana, de las agencias japonesa, alemana, cómo la española que tiene un fondo llamado La Reina Sofía que apoya con financiamiento no reembolsable para proyectos de rescate de edificios históricos con valor patrimonial", refirió.

Área en las que ya tiene experiencia, ya que cuando Eugenio Hernández fue alcalde de Victoria, coordinó el programa URBAL de Cooperación Internacional en Ciudad Victoria para el rescate del patrimonio histórico, "trajimos recursos de Bruselas, de Francia, entonces necesitamos ese fondeo, fondeo de recursos federales, de cooperación internacional y de organismos privados, tenemos más de 200 fundaciones privadas como la fundación Ford, Bill Gate, como en México Fundación TELMEX o Televisa, entre muchas otras", reiteró.

Comentó que está convencido de que en Tamaulipas hay mucho talento, por lo que será respetuosos de las propuestas que presenten los creadores culturales, además de ser un gestor para que continúen su preparación, "a los artistas de alto rendimiento vamos a darles un apoyo sustancial, ya sea económico, de equipo ,de capacitación, de entrenamiento, dentro y fuera del país, abriles espacio de expresión en España en Texas, vamos a reforzar esa línea", afirmó.

Guillermo Arredondo Olvera, es originario de Tampico, fue el primer arquitecto titulado de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, tiene un doctorado en Administración Pública por la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, España; curso el diplomado en Administración Estatal en la Fundación para el Desarrollo Internacional en Berlín, Alemania.

En el área gubernamental se ha desempeñado como Subsecretario de Desarrollo Económico y Director General del Catastro Estatal, en Petróleos Mexicanos ejerció como Jefe de la Unidad de Sistemas Financieros y Delegado representante en Madrid, España; fungió como Subdirector del Sector Desarrollo Urbano en la Secretaría de Contraloría General de la Federación, coordinó el Plan Gran Visión de las Ciudades Mexicanas del Patrimonio de la Humanidad UNESCO.

Dirigió el programa URBAL de Cooperación Internacional en Ciudad Victoria respaldado con financiamiento no reembolsable de la Agencia EuropeAid y presidió el Instituto Tamaulipeco de Administración Pública capitulo estatal del Instituto Tamaulipeco de Administración Pública ( INAP) y Director Ejecutivo del Centro de Estrategias Públicas.

marzo 07, 2009

¿CONOCES REALMENTE COMO FUNCIONA POLÌTICAMENTE EL INSTITUTO TAMAULIPECO PARA LA CULTURA Y LAS ARTES?

Les comparto la siguiente liga, hagan click sobre el título para mayor detalle, es sobre el INSTITUTO TAMAULIPECO PARA LA CULTURA Y LAS ARTES [Organismo Público Descentralizado] publicado en el Periódico Oficial Número 43 del 29 de mayo del 1999. Dicho reglamento es el que actualmente rige las políticas de la cultura tamaulipeca. Cabe mencionar que no toma en cuenta las opiniones de las diversas áreas culturales.

Los invitamos para que analicen dicho documento. Es importante abrir una posibilidad de análisis a conciencia con la participación de todas las áreas artísticas para que realmente funcione a favor de los creadores del estado.

Reflexionemos sobre como el estado impone su derecho a la cultura estatal y como buscan ajustar decretos a su beneficio.

Busquemos la manera de hacer algo por el progreso de nuestra cultura.


RESPUESTA DEL GOBERNADOR EUGENIO HERNÁNDEZ:



COMUNICADO DE PRENSA No. 2078 - MIÉRCOLES, 18 DE MARZO DE 2009

Guillermo Arredondo, nuevo
Titular de Cultura y las Artes

CD.VICTORIA, Tamaulipas.- El gobernador Eugenio Hernández Flores entregó el nombramiento como Director General del Instituto Tamaulipeco de la Cultura y las Artes al Dr. Guillermo Arredondo Olvera.

El nuevo titular de la cultura en Tamaulipas, tras agradecer la confianza depositada en él por el Ejecutivo Estatal, se comprometió a realizar su mejor esfuerzo para cumplir con creces la nueva tarea encomendada, y desde la misma tarde de este miércoles en que tomó posesión, empezó a trabajar en ese sentido.

Arredondo Olvera fue el primer arquitecto titulado en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en Tampico; Diplomado en Administración Estatal, en la Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional, de Berlín; y Doctor en Administración Pública por la Universidad de Alcalá de Henares, de Madrid, España.

Entre algunos de los puestos ejercidos con anterioridad por el nuevo Director de Cultura están el de Subsecretario de Desarrollo Económico, y Director General del Catastro Estatal, en el Gobierno del Estado de Tamaulipas; Jefe de la Unidad de Sistemas Financieros y Delegado Representante en España, de Petróleos Mexicanos; y Subdirector del Sector Desarrollo Urbano en la Secretaria de la Contraloría de la Federación.

Actualmente Arredondo Olvera preside el Instituto Tamaulipeco de Administración Pública, y es Director Ejecutivo del Centro de Estrategias Públicas.

febrero 28, 2009

EL GRAFICO Fernando Mier y Terán ganador del "dedal de oro"





RICITOS DE ORO

Por: Arnoldo García
Columna: Partitura



Causó sorpresa la renuncia de FERNANDO MIER y TERAN a la dirección del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, luego de haber disfrutado del cargo durante 10 años.
Pero más sorpresa va a causar que no se suma a la lista de desempleados de esos que les van a dar mil 200 pesos mensuales y sólo por tres meses.
No MIER Y TERAN seguirá disfrutando su sueldo, compensación, gastos de representación, viáticos, camioneta Suburban, dos teléfonos celulares y demás.
Y es que ahora FERNANDO MIER Y TERAN se convertirá en el rector de la Universidad de las Artes.
Sí, en el curso de la próxima semana el gobernador EUGENIO HERNANDEZ FLORES hará el anuncio de su proyecto de la Universidad de las Artes.
A MIER Y TERAN le fue encomendado el laborar un proyecto de la Universidad de las Artes, la formación académica y profesional de artistas en la plástica, música, artes escénicas e incluso la literatura.
Agarró planes de estudio de la Académica de San Carlos, se copió planes de estudios del Conservatorio Nacional, algo más de Letras de la UNAM y claro consultas a universidades de Francia, Holanda, España, especializadas en artes total que con copias y refritos de aquí y allá elaboró su proyecto y le fue aprobado.
Así ahora FERNANDO MIER Y TERAN ganador del "dedal de oro" de la pasarela de Paris se convertirá en rector.
A buscar maestros, catedráticos y demás crear plazas, un nuevo y fabuloso negocio para MIER Y TERAN.
Pero por lo pronto el espacio ya está.
Será en donde hoy se encuentra la Penitenciaría Estatal allá por la Calzada Luis Caballero, claro una vez que se construya el nuevo penal en la salida a Mante.
Pero para que esperar, no sería bueno de una vez llevar a FERNANDO MIER Y TERAN y su director administrativo JOSE ZAVALA a la cárcel por sus muy conocidos actos de corrupción del primero y acoso sexual del segundo.
Pero es ricito de oro, es "el queru" y tiene un ángel que le protege.

....PARA reemplazar a MIER Y TERAN en el ITCA se anotan JOSE MANUEL FLORES, VICTOR LANDA, MEDARDO TREVIñO pero la sorpresa podría ser la señora JOSEFINA SALINAS, presidenta del Patronato Festival Internacional de Tamaulipas.

agar0505@hotmail.com....

febrero 27, 2009

RENUNCIA FERNANDO MIER Y TERÁN a la dirección del ITCA



Por: María Jaramillo Alanís y Ricardo Delgado Herbert

Desde éste jueves, Fernando Mier y Terán Garza, renunció a la dirección del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes (ITCA) puesto que ostentó desde el sexenio de Tomás Yarrington Ruvalcaba.

Hasta el momento el Gobernador Eugenio Hernández Flores, no ha designado titular en el área de Cultura de Tamaulipas y se espera que en la próxima semana se decida.

Cabe mencionar que se mencionan para sustituir a Mier y Terán Garza al que actualmente es coordinador de Organismos de Cultura Víctor Manuel Landa Ríos y a la esposa de Pascual Ruiz ex alcalde de ciudad Victoria, Josefina Salinas de Ruiz.

En éste espacio esperaremos encarecidamente que los siguientes funcionarios que la conformen, realmente valoren y sean más sensibles con los creadores, buscando así un mayor apoyo para alentar realmente el arte tamaulipeco.

Resistencia Cultural Tamaulipas estará pendiente siguiendo paso a paso las acciones de los nuevos dirigentes que conformen la nueva gestión del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes.

Resistencia Cultural Tamaulipas, seguirá evidenciando las anomalías de los funcionarios públicos que no desempeñen su trabajo cultural y desde este espacio los invitamos a que hagan mejor su trabajo y piensen para el beneficio del arte y de la gente que crece gracias al fomento de la cultura y las artes.

Desde este espacio seguiremos denunciando y aportando para el beneficio cultural tamaulipeco.

febrero 26, 2009

BOTERO EN TAMAULIPAS UNA REFLEXIÓN



Por: Ricardo Delgado Herbert

Soy diletante de toda manifestación artística, pintor, escultor y, realmente admiro las buenas exposiciones de arte y la crítica directa.
Les doy mi opinión sobre la nota que subí hace algunas semanas, de la reciente exposición de Botero, que se exhibió en Tamaulipas, a excepción de Nuevo Laredo, lugar en donde antes de que les ofrecieran ser sede, el gobierno municipal no la aceptó, rechazando dicha muestra.

Los comentarios dirigidos sin visión alguna, trascendieron mas allá de la razón poniendo así en duda los miramientos del progreso cultural neoladerense.

¿Por el simple hecho de toda la ola de violencia que ha sufrido la región?

A mi parecer, el alcalde de aquella ciudad, Ramón Garza Barrios y sus empleados de cultura, quisieron realmente cumplir con su “institucionalidad”, diciendo tibiamente “Queremos que la gente ya no asocie a Nuevo Laredo como ese lugar violento, por ello, no aceptamos traer a Botero”.

Extraña que el Sr. Héctor Romero Lecanda haya dicho eso, pues es una persona abierta a las propuestas, sin embargo, los perjudicados en esto realmente fuimos los que realmente nos gusta admirar a un artista en su plenitud que crítica el caos que vive nuestro mundo.

Señores gobernantes, alcalde de Nuevo Laredo, Ramón Garza y al tan mencionado en cuestiones de censura, gobernador Eugenio Hernández Flores, hay que recordar que ustedes son realmente los únicos responsables de “reprimir” la ola de violencia, ¡No el señor Botero que pinta la realidad que ustedes han provocado!

Señores políticos y funcionarios públicos, ¿Por qué no tratan ustedes en dirigir correctamente las instituciones que tienen a cargo?, ¿Porque no censuran sus faltas de compromiso con la sociedad?, realmente no se han visto que ineficientes pueden ser, porqué no ponen al frente a gente capacitada para dirigir un museo, ¿No se han juzgado a caso?, Pero veo que no les importa, y tratan de manipular al ciudadano decidiendo bajo su voluntad y libre expresión.

Si realmente la postura crítica del artista fuera tomada en cuenta, nuestro entorno social mejoraría, se limpiaría tanta contaminación visual que nuestros políticos nos han sofocado con tantos espectaculares posters, retratos de campañas políticas tan maquillados y falsos que muestran realmente la decadencia del candidato y su partido, ¿Qué pasa con ese tiradero millonario invertido? todo termina en la basura, eso si que es reprochable ¿Y a ustedes quién los juzga? ¿No es esto censurable?

Que tristeza que un pintor con la calidad de Fernando Botero, artista colombiano nacido en Medellín en 1932, que ha expresado en su obra la narcoviolencia, fenómeno brutal que se vive en Colombia al igual que en México y en todas partes sin olvidarnos de Tamaulipas, no haya sido bien recibida en Nuevo Laredo, ciudad donde el moralismo hipócrita corrompe a la razón con violencia, así como en algún momento lo fue en Matamoros con el trágico “reinado de censura” de Emiliano De Pau en el Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas, que en su momento Fernando Mier y Terán director del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, trató de protegerlo, solapando sus abusos.
Al final de cuentas, dejemos que la gente decida y juzgue con su libre albedrío lo que tiene que ver.

Esperemos que esto no siga obstaculizando los posteriores avances culturales del gobierno neoladerense y deseamos que estos funcionarios vean realmente por los artistas, ya que el arte, revelará siempre una realidad.

febrero 12, 2009

EL SOL DE TAMPICO Cultura y sociedad







Espejos

CULTURA Y SOCIEDAD/

Juan Jesús Aguilar

30 de enero de 2009

VIVIR DECENTEMENTE del oficio de poeta o de actor es imposible en este puerto. A las buenas familias, a la gente educada y a las buenas conciencias tampiqueñas, les es más importante y necesario contar con la amistad de un licenciado que la de un poeta. Aunque cante a la ciudad, el poeta ha sido y será ninguneado por sus conciudadanos. Por lo mismo, la mayoría de los artistas y los escritores son aficionados, les es un hobby la pintura y la poesía, no dedican tiempo completo al arte y a la literatura para encontrar su voz y su trazo. Qué le vamos a hacer.

El mecenazgo de la señora Amparo González Berumen (editora), por amor al arte; la inversión intelectual y financiera de la doctora Ana Elena Díaz Alejo (editora), por amor a las letras; los esfuerzos de inversión de teatreros, la edición y presentación de libros de autor, las grabaciones de músicos y cantantes por cuenta propia, todo ello, es loable. Si no fuera por amor a los oficios. Mi reconocimiento a todos ellos por este medio. Rebasan en mucho "el trabajo" y "la inversión" de las instituciones oficiales con presupuesto, creadas para apoyar a la cultura y las artes, ¿en cumplimiento de llenar un expediente, de justificar un gasto dudoso y de enarbolar una bandera discursiva demagógica? -¡Estamos fritos todos ustedes!

Si cuenta el puerto con radiodifusoras, televisoras, periódicos, universidades, egresados de ciencias de la comunicación de la Universidad Autónoma y de la privada, si tenemos Sinfónica, músicos, actores, poetas, cuentistas, intelectuales, asociaciones civiles culturales, instituciones oficiales para la cultura y las artes, y además, industriales, empresarios y comerciantes que pueden invertir, por qué no hay programas de radio y televisión producidos en el puerto para las bellas artes, casas grabadoras de nuestros valores, suplementos culturales con nuestra gente, revistas locales especializadas en los géneros del arte, y por qué no, hasta telenovelas y producción cinematográfica con temas en torno a la problemática social, familiar y económica que nos aqueja. ¿No es esta manera de invertir, para ganar y hacer labor cultural? ¿No es una forma de crear fuentes de trabajo? ¿El prorratear gastos la Dirección de Cultura, las universidades y los empresarios en proyectos de extensionismo cultural de calidad, eficaces y eficientes para obra de artística e intelectual, no beneficiaría a los creadores y a la comunidad?

La situación de la cultura y las artes en el puerto está para llorar. Lo dije antes: el Festival Internacional Tamaulipas es la panacea del gober, Letras en el Golfo fue secuestrado por Letras del Mundo, y este desapareció con todo y letras. La palabra infinita abortó. El Bando de Poesía y Buen Gobierno solicita a la Policía Metropolitana busque a los culpables. -No se revelará a quienes den pistas o nombres de los victimarios de las bellas artes.

En diciembre del año pasado en una publicación local, Gastón Alejandro Martínez (cantautor y poeta maderense), increpaba a los artistas, escritores e intelectuales, el silencio cómplice, el miedo para exigir al poder un proyecto cultural coherente, de calidad, digno del sur tamaulipeco. En el fondo del gremio de poetas, artistas plásticos y el círculo de degustadores y amantes de la cultura, hay descontento por la política cultural del régimen geñista -salvo escritorzuelos, artistillas y actoretes disfrazados de creadores, por ser comparsa oficial.

Y ahora, en vísperas electorales donde el dinero vuela, en nombre de la crisis, el panorama cultural se mira desértico. Antes de ello nos conformábamos con espejismos. En el fondo de la caja de Pandora había el destello de la esperanza infinita. Acaso lucían los cactus de la literatura y alguna nopalera de músicos y teatreros, las promesas de siempre, los premiados, los mareados y las premieres, los jóvenes padres del facilismo y la simulación, los clubes de los elogios mutuos, los festivalitos y las feriecitas de libros, floristas de migajón y de papel maché. En el mejor de los casos prevalecerá la medianía, pero, en el caso de que la crisis de la crisis despertara al genio de la cultura, el sórdido sur de Tamaulipas podría sacar la casta para darle una lección a la abulia de los degustadores y a los funcionarios ignorantes y ciegos para nombrar autoridades culturales... -¿Será?

Escríbame: poetrysong@hotmail.com

enero 28, 2009

Exposición de Fernando Botero ¡NO en Nuevo Laredo!




Continúa el Festival Tamaulipas

Elvia Alaniz Ontiveros / Enviada
(fragmento)

CAMBIAR LA IMAGEN DE NUEVO LAREDO

Héctor Romero Lecanda, director Municipal de Cultura de Nuevo Ladero, manifestó que luego de la ola de violencia que se ha registrado a últimas fechas en en esta ciudad, se han implementado una serie de acciones culturales a fin de disminuir "esa imagen que la gente tiene de Nuevo Laredo. Queremos que cambie por eso hemos inaugurado el Centro de Arte y la Estación Palabra García Márquez".

Además, reveló se rechazó montar en esta ciudad fronteriza la exposición Botero en Tamaulipas "queremos que la gente ya no asocie a Nuevo Laredo como ese lugar violento, por ello, no aceptamos traer a Botero. Optamos porque los artistas que expongan propongan otro tipo de temas para nuestros jóvenes". El Centro de Arte, dijo, es un espacio en el que se albergarán una serie de exposiciones pictóricas de artistas locales, nacionales e internacionales.

EL UNIVERSAL Obra de Botero, sin dedicatoria para Tamaulipas






La violencia plasmada en la obra del pintor Fernando Botero sólo refleja a Colombia y no la situación actual del estado, aseguró Fernando Mier y Terán Garza, director del Instituto Tamaulipeco de Cultura



http://www.el-universal.com.mx/cultura/57798.html


NOEMÍ GUTIÉRREZ ENVIADA
EL UNIVERSAL
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2008
NOEMI@ELUNIVERSAL.COM.MX



CIUDAD VICTORIA, Tamps.— La violencia plasmada en la obra del pintor Fernando Botero sólo refleja a Colombia y no la situación actual del estado, aseguró Fernando Mier y Terán Garza, director del Instituto Tamaulipeco de Cultura.
“Lamentablemente (la violencia), es un tema que nos atañe a todos. No hay necesidad de irse a meter al museo a ver la exposición de Fernando Botero; basta con leer el periódico, con prender la televisión en la mañana para darnos cuenta”.
En esta ciudad se expone Botero en Tamaulipas como parte de las actividades del décimo Festival Internacional Tamaulipas, en la que el artista comparte en seis acuarelas, 36 dibujos y 25 óleos su visión sobre su natal Colombia.
La controversia sobre la exposición de Botero inició porque el director municipal de Cultura de Nuevo Laredo, Héctor Romero, dijo que se rechazó la exposición del pintor colombiano por la temática que imperaba en la obra y esa ciudad trata de cambiar su imagen de conflictiva. “La gente no quiere, a través del arte, aún siendo Botero, ver esas escenas que antes las veíamos todos los días, es muy similar a lo que veíamos aquí antes”.
Este diario buscó al funcionario para que ampliara su posición, pero contestó que ya no estaba autorizado para hablar del tema.
La exposición de Botero muestra rostros de dolor, de madres que han perdido a sus hijos víctimas de la violencia, secuestrados, coches bomba, cuerpos cercenados, procesiones con una veintena de ataúdes, hombres que masacran comunidades enteras.
En varias de estas piezas resalta un esqueleto que porta la bandera colombiana con una expresión de triunfo.
Aunque pareciera una imagen cotidiana de la violencia que se vive en varias zonas del país, estas son pinturas y dibujos de Fernando Botero sobre su país donadas al Museo Nacional de Colombia.
“Como instituciones culturales nos corresponde tener una visión abierta para que los artistas plasmen su visión de la realidad”, expresó Mier y Terán Garza en entrevista.
Explicó que la exposición se planeó sólo para esta ciudad y después regresaría a Colombia, pero como las obras iban a estar guardadas casi un mes antes del viaje, se propuso enviarlas a Tampico.
Detalló que hace dos años iniciaron las gestiones para traer la muestra y conmemorar los 10 años del FIT, y que ya se conocía la temática, pero negó conocer las declaraciones del funcionario municipal.

EL UNIVERSAL No iba para N. Laredo





http://www.eluniversal.com.mx/cultura/57797.html

Viernes 24 de octubre de 2008
Por:Sonia Sierra


La subdirectora del Museo Nacional de Colombia, Liliana González, sostuvo en entrevista telefónica desde Bogotá que nunca se consideró llevar la muestra de Botero a Nuevo Laredo: “Nunca se hizo un convenio, ni por escrito, ni por teléfono para llevar la exposición a esa ciudad. En cambio, sí la pidieron en Tampico donde estará a partir del 15 de enero; posteriormente se exhibirá en el estado de Veracruz, en la Pinacoteca Diego Rivera y luego en Tlaxcala”.

El contenido de la exposición, que ha viajado previamente por España, Brasil, Argentina, Panamá, Ecuador y Perú, es descrito siempre a los museos donde se va a llevar: “Ya saben que no se trata de una muestra como otras de Botero, que el tema es un capítulo de la violencia de Colombia, de una época de barbarie”, dijo la funcionaria, quien estuvo presente en la apertura de la exposición.

enero 06, 2009

DIÁLOGOS DEL ARTISTA / JOSÉ REYES MEZA Muralista, pintor, escenógrafo, Una vida dedicada al Arte Mexicano




Por: Ricardo Delgado Herbert


Comparto esta charla que tuve con el Maestro en el año 2000 en su taller de la ciudad de México, realmente un personaje inquietante, pintor, muralista, escenógrafo, cocinero y sobre todo un gran amigo; parte crucial de la cultura nacionalista mexicana, donde me brindó su pasión por la vida y el arte en esta plática.
José Reyes Meza, nace en el mes de noviembre de 1924, es sin duda, uno de los pocos grandes creadores que sostuvieron sobre sus hombros el peso de la calidad del muralismo mexicano; hombre digno de reconocimiento, donde nos comparte un detalle de su itinerario como ser humano y como artista.
Su obra se encuentra en diversos innumerables y colecciones de México al igual que en el extranjero, ha recibido reconocimientos de diversas instituciones por su destacada trayectoria muralista.
En la actualidad él tuvo que lidiar con la negligencia de las pasadas autoridades del estado de Morelos, donde en el año del 2001, sufrió la destrucción de los murales en el “Casino de la Selva”, en la ciudad de Cuernavaca, por la arbitraria construcción de un “Costco” y una “Mega Comercial Mexicana”. Y por si fuera poco, a comienzos de enero del 2008, su museo que llevaba su nombre en su ciudad natal de Altamira, Tamaulipas, ubicado abajo del kiosco de dicha ciudad, tuvo la desgracia de haber cerrado sus puertas al público, por la apatía y descuido de las autoridades.
Pero la interrogante es saber ¿quien realmente es José Reyes Meza? Para el arte mexicano y asi entender que legado cultural nos está brindando.



¿Mtro. José Reyes Meza, háblenos de sus orígenes?

Me tocó nacer en una tierra de gran belleza, que marcó mi vida en una forma extraordinariamente hermosa como lo es Altamira, Tamaulipas, en la mera huasteca, a pesar de que salí muy pronto de ahí siendo un niño, nunca me desarraigué.
Mi madre Mercedes Meza Bolado, procedía de una familia muy conocida, mis abuelos, Leobigildo Meza y Asunción Bolado, dejaron varios hijos todos ellos con una herencia musical, que fue el huapango que era la clásica música de ahí.
Yo también toco varios instrumentos como la guitarra, la jarana y tres cubano, creo que no lo hago mal, algunas veces me sirvió en los tiempos económicamente difíciles de mi juventud.
Mi padre era de Monterrey avecindado en Tampico, él y mi madre se separaron al grado de que mi infancia se tuvo que desarrollar en el puerto de Altamira.
Mi padre era relojero, joyero, orfebre y grabador, muy contactado con los medios del teatro y de los toros. Así que el huapango, el teatro, el dibujo y los toros, me vienen por herencia genética. No puedo olvidar a ese Altamira de los grandes esteros generadores de vida animal y vegetal en donde se me desarrolló la sensibilidad, la imaginación, la magia de la naturaleza y de la vida. En esa región nace mi gusto por el dibujo, la pasión de sus paisajes típicos de la región huasteca, esa naturaleza me cautivó marcando así mi destino para toda la vida; que ahora se refleja en mi obra cuando plasmo el trópico, resultando ésta tan huasteca, que he dicho acerquen el oído al cuadro y alcanzarán a percibir “La Guasanga”, “La Petenera” o “El Fandanguito” como fondo musical, que si me los ponen enfrente ¡los bailo, los toco o los canto!.

¿Qué maestros en la Academia de San Carlos fueron decisivos en su formación artística?

Cuando llegué a San Carlos, por cierto muy joven en los años de 1938 hasta 1948, tuve la suerte de estar bajo la dirección del maestro Benjamín Coria, quien acababa de llegar de Europa en donde había pasado casi toda su vida; Benjamín Coria formó varias generaciones de pintores, la mayoría destacados como Luis Nichizawa, Trinidad Osorio y cuantos más estupendos pintores, formados con base en las disciplinas técnicas de la escuela de San Carlos que en ese tiempos aun eran bastante rigurosas; Benjamín Coria en aquellos años, había sido del grupo de pintores jóvenes de la escuela elegidos a principios del siglo XX, en la época de Porfirio Díaz, para fundar la Academia Mexicana en Roma, Italia. El grupo lo conformaban además Saturnino Herrán, Francisco Goitia, Diego Rivera, Francisco de la Torre, y otro más que murió en la Revolución, lo recuerdo muy bien, ya que la foto me la mostró el maestro Coria.
El proyecto no se realizó, pero sin embargo varios de ellos como Coria, Rivera y Goitia, fueron mandados a estudiar a Europa, becados por los gobiernos estatales correspondientes.
Benjamín Coria era un magnífico técnico, sus cuadros los pocos que yo conocí, eran de gran finura, ricos de color y por cierto un gran apasionado de los bodegones; se la pasó entre Italia, Inglaterra, y Francia, fue el verdadero amigo del pintor italiano Amadeo Modigliani ya que me contó ciertas anécdotas de él, en su estancia en Europa.
El caso es que con él estuve, él se entusiasmó por mi dedicación y capacidad de estudio.
Mi segundo maestro en dibujo fue Francisco Goitia que era terriblemente exigente con sus disciplinas.
El otro maestro que influyó mucho en mi, fue Francisco de la Torre.
Después vino Luis Sahagún y otros más, a quienes les debo todo mi respeto por la enseñanza de sus conocimientos y por la forma tan veraz y apasionada de transmitir el arte.
El maestro Coria sabía de mi condición de fregado y de mis frecuentes y obligados ayunos que por cierto como una anécdota escolar después de las clases en la noche, me pedía le acompañara a comprar su pan a una panadería judía, la cual, le recordaba el pan de las pequeñas panaderías de su París bohemio y siempre que lo acompañaba me obsequiaba una bagueta para saciar mi apetito, nunca lo voy a olvidar por ese y muchos detalles que tuvo conmigo.
En cuanto a escultura, mis maestros fueron Ignacio Asúnsolo, Ortiz Monasterio y el maestro Domínguez Bello.
Y en grabado fui alumno del maestro Carlos Alvarado Lang. Como ven, eran maestros de primerísima talla, en fin, ese fue mi aprendizaje.

¿Qué significó la época dorada del muralismo para su propuesta en el arte mexicano?

Bueno, para contestar tu pregunta, es necesario que definamos antes cuál es la función del mural y la razón por la que se produce. La pintura mural es el resultado de la necesidad del hombre de embellecer el entorno ecológico y a través de ella exponer sus más caros anhelos de superación para alcanzar una realización plena.

El movimiento muralista fue resultado del momento crucial en el desarrollo de nuestro México: se gesta al unísono de la Revolución Mexicana y contribuye a consolidar la ideología reivindicando los valores del pueblo, desde sus aspectos socio culturales, socio políticos; exalta sus valores estéticos en lo plástico popular de lo precolombino, de nuestras tradiciones en conjunto que eran la esencia del ritual de nuestro México, valores vitales que estaban siendo relegados por “refinamientos” extranjerizantes muy acentuados durante el Porfiriato.
Por lo anterior, el muralismo reencausa la producción artística a los cauces de nuestros valores esenciales que sin desechar ningún remanente del arte anterior o “refinado” evoluciona con gran solidez y en un buen momento en que la crisis social golpeaba a Europa, crea “nuevas” formas plásticas, estéticas, filosóficas que hasta cierto punto intervienen en nuestro arte.
Antes que ser rechazados se tomó lo positivo, lo esencial de sus postulados, que ayudaron a conformar una plástica única en el concierto de las naciones, gracias a la capacidad, inteligencia y sensibilidad de nuestros pintores mexicanos; así también como la conciencia de la función que cada uno de ellos tenía con respecto a esta etapa de consolidación del pensamiento emocional de nuestra cultura, encasillándolos como “Escuela Mexicana” cosa que no estoy de acuerdo porque esta definición es una etiqueta denigrante ya que es un resultado de intereses del comercio internacional del arte.

México no tiene una “Escuela Mexicana” tiene un ¡arte mexicano!.


¿Qué significa el muralismo en la pintura mexicana?


No por el hecho de ser pintor, se puede pintar mural, en el sentido ortodoxo de la palabra mural, pues cualquier pintura hecha sobre muro, es pintura mural.
Para ser pintor muralista se requiere tener una sensibilidad específica a los grandes espacios. Un mural tiene una concepción estructural diferente al cuadro de caballete. Cuando estamos ante este último el cuadro es percibido en su totalidad, está dentro del espectador. Frente al mural no sucede lo mismo, es el espectador el que está dentro del mural, dentro de el actúa, acciona, cambia de sitio y el mural debe de estar en perfecta concordancia con el espectador, es decir, el artista debe lograr la euritmia entre el muro y el observador para que éste se transforme y sea parte armónica concordante con las partes del todo.
Lo preocupante, es que actualmente no hay muralistas, y si hay remanentes de generaciones anteriores, no tienen el dominio pleno del mural.

¿Como influyó en usted el medio intelectual en el que se desarrolló, quiero decir entre escritores, fotógrafos, pintores, actores, poetas, coreógrafos, bailarines, músicos y también toreros?

A mi me tocó la época de oro de México, podríamos decir que es de 1930 a 1955 en la que se consolidan las bases de su cultura como lo corroboran las obras literarias de este período, la poesía, la música, la creación de la danza mexicana, el renacimiento del teatro en México y del periodo más brillante del cine nacional, y las excelencias de la música como Carlos Chávez, Revueltas, Galindo, Mabarak , Moncayo y muchos mas.
Con respecto a los toros sigue perdurando en mi memoria la gran época del toreo y por consiguiente de sus grandes figuras: Lorenzo Garza, Fermín Espinoza Armillita, Jesús Solórzano, Silverio Pérez, Luís Castro “El Soldado”, David Liceaga y muchos más. Y qué decir de la música vernácula con Agustín Lara, Pepe Guizar, María Grever, Joaquín Pardavé, Tata Nacho, Manuel Esperón y Gabriel Ruiz, muy bonita época.
Me tocó participar en una forma activa con mis capacidades para el teatro, la danza, la pintura, mis recopilaciones musicales folklóricas de las cuales grabé para el Museo de Artes Populares. Participé en casi todos los grupos teatrales experimentales y posteriormente profesionales tanto en compañías comerciales, como la de Enrique Rambal en la cual fui escenógrafo titular durante ocho años, escenógrafo del Ballet de la Universidad Nacional que dirigía Magda Montoya, del Ballet de la Danza Mexicana de Bellas Artes y del Ballet Concierto de México dirigido por Oscar Tarríba; fui fundador de grupos teatrales estudiantiles.
Con Javier Rojas fundamos el grupo Teatro Estudiantil Autónomo (TEA). Fui escenógrafo del teatro Café Concert Can-Can, del cual diseñé el vestuario y fui jefe de producción, monté algunos espectáculos flamencos con Manolo Caracol. Y en el teatro empecé a consolidarme como escenógrafo, también actué pero como actor era pésimo; en el medio del teatro conocí a María Luisa Algarra, abogada y dramaturga destacada y activista en la República Española, lo cual le valió el exilio, estaba ligada a todo el grupo de intelectuales refugiados españoles en el periodo de Franco, por lo que tuve mucho contacto con Luís Buñuel, Manolo Altolaguirre, Juan Rejano, Pedro Garfias, Álvaro Custodio, León Felipe que por cierto este último era un gran amigo. En fin, una gran cantidad de españoles talentosos en casi todas las ramas del conocimiento, periodistas como Luís Suárez, desde entonces mantuve una relación y colaboración con ellos muy directa.
Al mismo tiempo en México eran Javier Villaurrutia, Salvador Novo, Elías Nandino, Celestino Gorostiza, Rodolfo Usigli, Matilde Landeta, Julio Bracho, Juan Soriano pues este último tenía relación muy directa con el teatro y el cine. En la música, Carlos Jiménez Mabarak, Pepe Limantour, Felipe Suberbielle, etc.

Mi mujer trabajó mucho en cine como escritora, yo también colaboré en algunas películas, por cierto ando por ahí con Arturo de Córdoba en “Isla para dos” producción de Don Felipe Mier, Arturo la hace de pintor y se llama como yo, por que la escribió otro amigo mío Edmundo Báez, y le dejó el nombre de Reyes; cuando le protesté me dijo ¡Ahora te friegas!; supervisé la película donde se usaron mis cuadros, muchos eran de colección, y hay una escena en donde en una exposición de Arturo, personalmente lo estoy felicitando por su magnifica obra.
Por cierto Gabriel Figueroa fue el fotógrafo, no lo puedo dejar de mencionar porque le gustaban mis cuadros, ya que enfocaba la imagen por mucho tiempo en la película.



¿Qué está haciendo José Reyes Meza en la actualidad para el arte mexicano?

Planeo el futuro realizando mi obra, sobre todo tratando de cerrar mi libro de “Signos Sagrados” que originalmente se llamaba “Circulo Mágico” o “El alma del mundo Platón-Leonardo” pero cuando lo leímos Orso Arreola, el hijo de Juan José Arreola, los dos grandes amigos míos, a Orso le gustó mucho y me sugirió el nombre de “Signos Sagrados”, ya que el libro contiene precisamente el desciframiento del dibujo del hombre armónico de Leonardo Da Vinci, que no es nada mas el estudio del códice de Platón basado esencialmente en el timeo, que hasta la fecha no había sido tampoco descifrado, ni el dibujo de Leonardo hasta ahora por mí después de siglos y esto lo puedo asegurar, a menos que alguien tuviera las claves; Leonardo las tenía muy ocultas, pero lo dudo por que se perdieron desde hace muchos siglos, en cuanto cambia el concepto filosófico y como era un conocimiento exclusivamente de iniciados, se pierde a partir del 1600, y quizá todavía trasciende a través de cierto tipo de masonería que manejaban este arcano, quizás Johann Sebastian Bach o Wolfgang Amadeus Mozart que son revolucionarios en su obra musical y manejaron las armonías del número de oro; el mío es un trabajo que ya lleva cincuenta años de investigación.

¿Algún mensaje para los artistas jóvenes mexicanos?

Todo lo que yo puedo decir es como dijo Hamlet, “ser o no ser”, tienen que buscar los caminos, tener conciencia de quienes son, para qué son, cual es su función en la sociedad; el ser artista es un compromiso, un compromiso no para el mercado del arte ni para la publicidad, ni tratar de ser estrellas, ni estar en función de lo que diga un crítico, o un grupo político, estar en función de sí mismo, de tener una razón esencial verdadera y legítima para ser feliz, de lo contrario van a fracasar, y van a ser frustrados y amargados, esa es la verdadera razón de fondo que Hamlet se plantea: el “ser o no ser” implica estar uno frente a si mismo y confrontarse, tener conciencia de quien se es, de lo que se es, para que se es. Ahora, si vamos a trabajar para ser estrellas o famosos, no es la finalidad, yo creo que el ser pintor es algo mucho más que todo eso.

LAS INJUSTICIAS CONTRA EL LEGADO CULTURAL DE REYES MEZA





diciembre 29, 2008

METRONOTICIAS Polémica en Altamira por cierre del museo







Reynosa, Tam, junio 24 del 2008

* La Regidora Hilda Margarita Álvarez, exige comparecencia de directora de cultura

Por: Berenice Turrubiates/MetroNoticias

Altamira, Tamaulipas.- En la reubicación de las piezas arqueológicas del museo “José Reyes Meza”, la directora de cultura del Ayuntamiento actuó con arbitrariedad sin tomar en cuenta al cabildo, declaró la regidora perredista, Hilda Margarita Álvarez.

El sábado pasado los vestigios fueron trasladados a una casa de seguridad desconocida incluso para los miembros del cabildo, después de que el Instituto Nacional de Antropología e Historia, declarara inadecuadas las instalaciones por la humedad que podría afectar a las piezas.



Hilda Margarita Álvarez, quien también formó parte del Ayuntamiento durante la administración del ex alcalde, Sergio Carrillo, dijo que la directora de cultura, Lucero Zaleta, pasó por alto la disposición legal establecida en el año 2000 en el sentido de que los objetos exhibidos en el museo, durante diez años estarían bajo el resguardo de la entonces contralora municipal, Zoila Mendoza Segura.

Exigirá la comparecencia de la funcionaria ante el cabildo para que explique su proceder porque antes de llegar a la clausura del museo, primero debió rendir un informe detallado de lo que antropólogos del INHA resolvieron.

Posteriormente, tuvo que haber pedido autorización al presidente municipal y a los regidores, para nombrar un domicilio particular como casa de seguridad de las piezas arqueológicas, pero siempre y cuando la dirección de obras públicas emitiera un dictamen respecto al estado en que se encuentra la galería.

Considera la edil perredista que Lucero Zaleta se tomó atribuciones que no le corresponde, sobre todo, porque a los empleados del museo los dejó a disposición de la Oficialía Mayor para que esta dependencia, decida si los reubica a otra área o los liquida.

“Me entero porque la gente, el personal ahí está afuera, porque ella lo pone a disposición del oficial mayor sin un pelito de responsabilidad, nada más porque ella dice que el oficial mayor decida a dónde los manda o si los liquida, eso es una irresponsabilidad”.

www.enlineadirecta.info ALTAMIRA: CLAUSURAN EL MUSEO “JOSÉ REYES MEZA”












20 Jun 2008

1 - Piezas arqueológicas serán resguardadas por el municipio

Cynthia Gallardo Guerrero/EnLíneaDIRECTA

Altamira, Tamaulipas.- Al considerar que las instalaciones donde se ubica el museo “José Reyes Meza” son inoperantes, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia(I.N.A.H.) determinaron su clausura, pues la galería de piezas sobre todo de la cultura huasteca se ubica en la planta baja del kiosko de la plaza Constitución y cada que llueve corren riesgo de afectaciones por la humedad que se filtra en el inmueble.

La directora de cultura, Lucero Zaleta Pérez, informó que dos arqueólogos procedentes de la Capital del Estado, verifican las condiciones que guardan cada una de las cerca de cuatrocientas piezas de la cultura huasteca registradas ante el I.N.A.H: “Vinieron ya los arqueólogos de Ciudad Victoria, vieron las condiciones en que está el museo y por lo tanto, no puede estar la colección de las piezas arqueológicas, ayer empezaron a envolverlas, traen un inventario de 386 piezas que tienen que estar ahí”.

Indicó que para reubicar el museo es importante encontrar un predio de preferencia en la zona centro para que la ciudadanía tenga un fácil acceso y señaló que a partir de mañana, los vestigios serán resguardados por el municipio; descartó que se pueda dar otro uso a ese inmueble debido a su mala planeación.

Además de la Diosa de la fertilidad ó “Itxcuina”, que es una de las más grandes y que pesa más de media tonelada, cuyo valor es incalculable, existe una exhibición de vestidos regionales típicos, el traje de charro del canta autor altamirense, Cuco Sánchez, entre otras piezas arqueológicas.

www.enlineadirecta.info INUNDADO EL MUSEO “JOSÉ REYES MEZA” EN ALTAMIRA, TAMAULIPAS












Cynthia Gallardo Guerrero/EnLíneaDIRECTA

18 Ene 2008

Completamente inundado y lleno de basura se encuentra el museo “José Reyes Meza”, ubicado en el sótano del kiosco de la plaza principal de Altamira, al ser cuestionada del por qué se registra esta situación, la directora de Cultura del ayuntamiento, Lucero Zaleta Pérez manifestó que obedece a la acumulación de agua por las lluvias registradas el año pasado, que llegó a un nivel de aproximadamente 40 centímetros.

“Ustedes saben las lluvias que hubo en noviembre y diciembre, eso fue lo que provocó que se inundara, hay un orificio por el cual entra el agua y eso es lo que provoca la inundación”.

Entre el agua del museo que fue inaugurado hace 7 años, aún quedan alrededor de 6 vestigios de la cultura huasteca de gran relevancia, como la pieza original de “Itxcuhina” o “Diosa de la Fertilidad”, el traje típico de Tamaulipas, además de vasijas ó reliquias encontradas en el ejido “Cuez de Palmas Altas”, por lo que Zaleta Pérez indicó que solicitarán apoyo de CONACULTA para evaluar los daños.

Sobre la posible clausura del museo, expresó que se realiza un estudio físico para determinar si cerrará o no sus puertas, aunque en su opinión considera que no es factible que siga operando un museo, pero sí un lugar para realizar exposiciones.





De las pésimas condiciones del inmueble, señaló que no buscarán culpables, porque el propósito de la dirección consiste en revivir las costumbres y tradiciones del municipio.

MILENIO Clausuras, renuncias y plagios; los traspiés




http://www.milenio.com/node/138626


Por: Roberto González
Dom,28/12/2008

Este 2008 no estuvo exento de errores y deslices en materia cultural. En el mes de abril, el pintor tamaulipeco Juan de los Santos Retta, denunció la destrucción de tres murales que plasmó en la década de los setenta, en un inmueble de la sección uno del sindicato petrolero por encargo del entonces dirigente Joaquín Hernández Galicia.

Uno de esos murales tenía aproximadamente 200 metros de largo. Santos Retta consideraba a estos murales como su obra “más importante”.

Cerrado al público desde el 2007, el museo José Reyes Meza de Altamira fue clausurado de manera definitiva el pasado junio por el INAH.

Después de una evaluación, el instituto indicó que el inmueble no estaba en las condiciones para albergar vestigios arqueológicos y fue cerrado. Era común que se trasminara el agua al interior del inmueble.

Prácticamente desde su creación, el Consejo Municipal para el Desarrollo Cultural de Tampico estuvo rodeado de polémica, la cual se desató en agosto, con la renuncia de su presidente, Juan Jesús Aguilar. El escritor denunció una serie de adversidades que le impidieron “cumplir fielmente” con su función.

Fue durante mayo y abril cuando el nombre Alonso Álvarez y su cortometraje Historia de un letrero se escuchaba en todos los medios de comunicación nacionales.

El joven cineasta había obtenido un premio en el Short Film Corner, certamen organizado por el Festival de Cannes y el portal web Youtube, y al poco tiempo fue acusado de plagio por el conductor Carlos Loret de Mola.

A pesar de que en los créditos del corto figura como escritor, director y productor, Álvarez negó haber copiado el corto “Una limosna por favor”, del español Francisco Cuenca.

diciembre 16, 2008

MILENIO MUCHOS APOYOS, MALOS POETAS




Tampico, Tamps, domingo 14 de diciembre 2008




Gastón Alejandro Martínez

El nombre de este artículo tiene una cierta intención provocativa, como preámbulo para mis reflexiones en torno a uno de los temas más trillados y fastidiosos en torno a la cultura: el de los famosos apoyos o la falta de éstos por parte del gobierno a la susodicha y a sus hijos preclaros los escritores, pintores, teatreros, etc., que suelen malgastar el tiempo precioso que su formación en sus respectivas disciplinas mucho necesita en la queja constante, en el lloriqueo y la protesta, cuando no en la lambisconería y el lamesuelismo más aberrante en pos del billete siempre envenenado de los gobiernos, reacios a invertir en todo lo que no huela a negocio u obras de lucimiento, pero que de pronto huelen que soltar algunos dineros a escritorzuelos de medio pelo puede redituar en loas a la generosidad del gobernante, flores y más flores a su honda sensibilidad, a su gusto por las bellas artes y a su inveterada preocupación por el desarrollo cultural del pueblo, cualidades que le acompañan desde la cuna.

Un día se inventaron las becas para los ‘artistas’ y desde entonces la innata corrupción que nos caracteriza sentó sus reales en las direcciones e institutos de cultura, creándose así en los estados de la República, y particularmente en Tamaulipas, efímeros ‘booms’ literarios con plumíferos multibecados, siempre amigos del director en turno cuando no el mismísimo director y sus subordinados, cuya trascendencia no excedió al del sonido de un petardo. Una verdad monda y redonda se revela desde entonces para todo aquel que la quiere ver: las becas y los apoyos no hacen mejores artistas. Imaginen a los borrachos, drogos y geniales Rimbaud y Modigliani becados por el FONCA. Grotesco.

Así como la pena de muerte no ha erradicado ni disminuido al crimen ahí donde ésta se aplica, tampoco los famosos apoyos a los artistas que afanosamente los buscan han contribuido un ápice a que éstos destilen lo que les está vedado de por sí: una obra trascendente, hermosa e inmortal. Como lo demuestra la historia, los verdaderos talentos y genios lo serán con apoyos o sin ellos. Entonces, ¿de qué va la cosa con este asunto?
Si algún día llegáramos a contar con un gobierno, aunque sea uno, decente, éste seguramente no se abocaría a apoyar a la cultura en el sentido tradicional e inútil del término, sino a ubicarla en un contexto más amplio, el de la educación artística en particular y el de la educación en general. De nada sirve construir grandes teatros y salas de exposiciones si las obras no van de la mano de programas educativos que cuando menos en el mediano plazo formen un gusto alternativo al que impone la televisión comercial y acerquen a la población a las artes con genuino interés y no acarreada, como suele hacerse.

Sería aquel gobierno no perfecto, sólo decente, uno que trabajara como suscitador, como provocador, como impulsor de la cultura y las artes, no con dádivas sino pagando a los artistas honorarios justos por lo que hasta ahora se ha considerado de gratis y como un favor, como leer, actuar o cantar en público. Tal gobierno se concentraría en promover el trabajo artístico, promoviendo la organización independiente de grupos de teatro, danza, música, abriéndoles sus espacios, acicateando la libertad de expresión, la tolerancia hacia la diversidad de pensamientos y actitudes propias de las artes, comprando publicidad a las revistas independientes que demostraran un trabajo editorial serio, creando un fondo editorial que busque patrocinios y coediciones, dignificando las bibliotecas públicas, involucrando a la iniciativa privada en proyectos como compañías municipales o estatales de danza, de teatro, una orquesta, etc., poniendo al frente de las direcciones de cultura a verdaderos promotores y amantes de las artes, no a oscuros funcionarios que no conocen de letras más que en la sopa.

Es mucho lo que se puede hacer desde una visión integral, a partir de una política de estado, pero esto es lo último que harán nuestros actuales gobernantes, sean del partido que sean, no quieren una sociedad pensante que los cuestione, para educar al pueblo ya tienen a la televisión, a la ‘maestra’ que todos los días nos enseña que el sindicalismo más rancio y charro del siglo veinte, aliado siempre al poder y al dinero, sigue allí como en los viejos tiempos del tricolor que ahora renace en una realidad política hecha a su medida. Vivimos en un mundo de negociantes y mercachifes, unos legales, otros ilegales, indistinguibles unos de otros en el miasma de la cotidianidad nacional. Ellos gobiernan, somos sus empelados o somos sus parias; somos sus esbirros o sus víctimas. A contracorriente de todos ellos uno construye su obra como construye su vida, con alegría y con valor. No hay queja, ‘nos tocaron, como a todos, tiempos malos por vivir’ (Borges dixit).

Un saludo a mi joven amigo Carlos Juárez, que supo darle a su espectáculo de fotografía, música y literatura un tono de innegable, violenta y desnuda poesía.


*Gastón Alejandro Martínez (Ciudad Madero, 1956), estudió letras hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Poeta, compositor y editor de vocación, actualmente se gana la vida como publicista. Es autor del poemario "Solar de pájaros" (CONACULTA, 1989) y del libro "La Música" (Ediciones Sin Nombre, 2006), el primero de una trilogía con el mismo nombre. El Horizonte es un libro escrito entre 1986 y 1992. La mayor parte de la obra de Gastón Alejandro se encuentra inédita.

diciembre 08, 2008

MILENIO LA CULTURA, LAS ARTES, EL GOBIERNO




Tampico,Tamps, domingo 07 de diciembre de 2008



Gastón Alejandro Martínez

La tarea del crítico es encender una lámpara para ver él mismo con mayor claridad lo que quiere que sus lectores vean junto con él. Es deseable no contar con ideas preconcebidas, sino dejar que su estilo (algo así como su ser lingüístico) vaya pariendo ideas, tal como las imágenes nacen de la voluntad de cantar del poeta.
Bien hace aquel crítico que evita hablar de lo que no sabe y reconoce frente a sus lectores sus limitaciones. A veces preferimos decir tonterías antes de conceder que no hemos leído tal o cual libro, que no conocemos nada de un autor famoso o que apenas tragamos dos o tres líneas del imposible Mallarmé. Tememos desnudar nuestra ignorancia más que a cualquier otra cosa, aunque ésta tarde o temprano termine en cueros.
Menciono todo esto porque un amigo mío me dijo hace unos días ‘me gustó tu artículo del domingo, pero para la próxima edición del FIL deberías asistir a más eventos, para que puedas hablar con mayor propiedad’. Tiene razón, el trabajo esclavizante y mi inveterada flojera me permitieron apenas asistir a dos o tres eventos del FIL este año. Sin embargo, mis cuestionamientos no parten de que no hubieran espectáculos y artistas de calidad dentro del FIT, sino de la presencia en él de cantantes televisivos encumbrados por el mercado, uno de ellos inaugurando el festival; de la decisión, el año pasado, de homenajear a Eduardo Verástegui, quien si tiene algún mérito es el de estar cerca del primer círculo del poder político tamaulipeco. Entre él y José Luis Cuevas, homenajeado en la edición de hace seis o siete años, hay un universo de expresión, trascendencia y trayectoria artísticas. Por ello pienso que el FIT decae antes que progresar; por ello y por otras razones que no caben aquí pienso que el FIT es más un lastre del sexenio anterior que una actividad fundamental de sus políticas públicas. En menos de un minuto despachó el gobernador el tema de la cultura durante su cuarto informe. Saque el lector sus propias conclusiones.
Dentro del mismo tema, el artículo ‘¿Es tarea del gobierno?’ de Martha Izaguirre*, que apareció en pasado domingo en estas páginas, me llamó la atención. Incorpora voluntad crítica y deseo de aportar ideas, pero sitúa el debate en un punto que a mi juicio no existe: ¿debe el gobierno o no participar en la promoción de la cultura? Reiterar que sí debe hacerlo acaso nunca estará de más, sobre todo si tal gobierno lo hace poco y mal. Sin embargo, hasta ahora no conozco a nadie que haya manifestado públicamente que la difusión cultural no es tarea de los gobiernos. Más bien el debate se centra hasta ahora en si existe voluntad para realizarla, en si existen acciones significativas de los gobernantes en ese sentido.
Sorprende Martha Izaguirre cuando escribe que este debate es aprovechado ¨por los que gustan de manifestar su ‘ideología separatista’ y al mismo tiempo tener vidas más que alineadas al sistema..¨. Entiendo que existan tipos que se dicen críticos al sistema cuando en la realidad reciben su buen ‘maíz’ del gobierno o llevan una vida regalada gracias a sus contubernios con el poder, pero lo que no logro comprender es eso de ‘ideología separatista’. Leo con detenimiento su artículo y finalmente se me ocurre que pudiera referirse a quienes intentan colocar a la difusión y promoción de la cultura fuera de las responsabilidades de los gobiernos, es decir ‘separar’ esas actividades de sus funciones propias. Todo su artículo va encaminado a afirmar que sí son tareas del gobierno. Los ‘separatistas ideológicos’ son tal vez los que afirman lo contrario, pero… ¿quiénes son esos que además viven alineados al sistema? Nada de raro tendría, por cierto, que quien le quita responsabilidades tan evidentes a los gobiernos estuviera alineado con el mismo, pero en fin.
Aventuro otra teoría: los separatistas son los que, ponderando la difusión y promoción cultural independiente le facilitan la tarea a los gobiernos o los llevan a de plano desentenderse con el pretexto de que la sociedad solita se abastece de cultura artística y abre sus propios espacios sin estar dándole lata. Pero no es así la pichada, dirían mis cuais beisboleros. Los proyectos independientes le otorgan soberanía a promotores y artistas, además de un gran margen para la evaluación y el escrutinio público del poder político. Recordemos que los dineros públicos que se otorgan ‘generosamente’ a la sociedad suelen estar envenenados. Este último punto merece mayor reflexión y discusión. Ya no queda espacio para ello. Conmino a Martha Izaguirre a que ahonde en sus comentarios y continúe enriqueciendo este debate. Su visión de la debacle gubernamental en materia de cultura es valiente y no necesita de ambages, como ‘florear’ un poco al gobierno del estado, acaso para que no tome a mal sus cuestionamientos. Adelante, Martha, y saludos.


*Cf. Marta Izaguirre, ‘¿Es tarea del gobierno?’, en Milenio Diario, Tampico, domingo 30 de noviembre de 2008.

diciembre 07, 2008

DIÁLOGOS DEL ARTISTA/ JUAN JESÚS AGUILAR Por Ricardo Delgado Herbert

Tampico, Tamps, domingo, 7 de diciembre 2008



“No hay extensionismo de nuestros valores literarios y artísticos extra muros. Ir de lo regional a lo nacional y de ahí saltar a todos los rincones del mundo. A los artistas y escritores se les ha ido la vida en llenar su currículum vitae y a los gobiernos en llenar expedientes”

Juan Jesús Aguilar


El invitado a este espacio, nació en Tampico, Tamaulipas el 19 de febrero de 1945. Es autor de La gata sobre el tejado caliente; Feracidad del Trópico; Los trovadores huastecos en Tamaulipas. Historia literaria-musicológica (Ciudad Victoria, Tam., 2000); Traje típico de Tampico, Estudio para crear el Traje Típico de Tampico; Altamira, un bastión en el Sur de Tamaulipas. Monografía heterodoxa (Altamira, Tamaulipas, 1987.). Libreta de dos manos. Poemario-Invención Varia. México, DF, 1983. Su obra ha sido incluida en ocho antologías nacionales de poesía y narrativa. Ha obtenido los siguientes premios: PREMIO NACIONAL DE POESÍA EFRAÍN HUERTA, Edición XVIII (2000); PREMIO ESTATAL DE POESÍA JUAN B. TIJERINA, Edición XVI (1999). PREMIO DEL PRIMER CONCURSO DE LITERATURA EN TAMAULIPAS, 1984, con Visiones / Poema. Desde 1979 se ha desempeñado como maestro en el área humanística en los niveles medio, superior y superior. Desde 1975 ejerce la escritura periodística en publicaciones nacionales e internacionales.



1. ¿Existe realmente en Tamaulipas una evolución en la educación artística?

El artista nace y nacido se hace. Esta en manos del oficiante el crecer o el empantanarse. Apoyos en especie o económicos del estado y de los mecenas son otra cosa.

2. ¿Recibe el área de letras realmente un apoyo constante por parte del gobierno del estado?

Hay una institución nacional (CONACULTA), y otra homóloga estatal (ITCA) y las direcciones municipales de cultura. Los mecanismos existen (becas y similares). ¿Por qué funcionan a medias instituciones y mecanismos? ¿Hay presupuesto suficiente y oportuno, y además, se aplica al renglón de arte y cultura? Mi respuesta concreta, por el mínimo de cuestionamientos que planteo, solo escribiendo un ensayo, o mediante una investigación, podría contestar esta pregunta. A efecto de no dejar cabos sueltos que a la hora de interpretar ahorquen.

3. ¿Cuál es tu opinión de los festivales organizados en Tamaulipas?, cómo el de “Letras en el Golfo”, “Letras del Mundo en Tamaulipas” hasta “La Palabra Infinita”.

El primero era el más importante y prometedor a partir de tener finalmente a futuro una tradición cultural y artística festiva. El segundo era lo mismo, pero, con el capricho de cambiar el nombre para dejar el poder en turno su huella, la posibilidad de la tradición se rompía, y se veía venir su desaparición de parte del Estado. El tercero era un remedo que los escritores hubieran podido hacer crecer, pero… Descanse en Paz.

4. ¿El Festival Internacional Tamaulipas ayuda a formar al público o artistas en la región?

El FIT es la posibilidad de foro para el espectáculo de calidad artística internacional de otros países y del nuestro, el estatal y local, pero, hay mucha basura de la cultura popular de masas. Habría que conocer el catálogo de ofertas, la manera de seleccionar lo que viene, y el manejo de los dineros y las posibilidades de negocios en lo oscurito. El FIT es una panacea.

5. ¿Que es lo que se tendría que trabajar de manera inicial para que se pueda ofrecer una política cultural congruente?

Organización y Métodos, Organigramas y Funcionogramas, revisar la Norma de esa política (apoyada en una declaración de principios), planear y convocar proyectos, escoger las personas adecuadas para cumplir los propósitos con eficacia y eficiencia, presentar un programa sexenal... y habría más qué decir al respecto.

6. ¿Crees que una de las soluciones sea formar verdaderas escuelas de arte para así preparar talentos de la región?

Primero, no olvidemos: *Quod natura non dat Salamanca non prestat. Luego: formar monitores locales en cada género, a través de una enseñanza educativa-formativa que impartan los maestros de aquí (país) y de China, sea a través de seminarios, cursos, becas en escuelas de arte y academias de letras.

* Lo que la naturaleza no da, Salamanca no lo presta.


7. ¿Estás impartiendo talleres literarios en Tampico?, háblame de ello

He coordinado talleres, y aproximadamente desde hace cinco años, seis amigas conmigo tenemos un taller colectivo: 7ALLERSIE7E. Hemos publicado un libro colectivo en edición de autores: Librido. Con introducción de Guillermo Samperio, quien en marzo de este año vino a presentarlo. Trabajamos más como cooperativa y no pedimos un quinto a nadie.

8. ¿Qué propondrías en favor del desarrollo cultural del estado?

Capacidad, sensibilidad, conocimientos, planeación, y amor al Estado de parte de nuestros gobernantes, funcionarios e instituciones. Limpieza y honestidad. Accionar todos los días (mediante temporadas de clásico y moderno en la localidad) los grupos de danza, teatro y, pintores y literatos, lecturas. Precios accesibles y algunos eventos gratuitos. Gratis a “los consentidos del régimen estatal”, los abuelitos. Medio precio a estudiantes y 30% de descuento a maestros.

9. ¿Como se vislumbra actualmente la relación del gobierno del estado con la comunidad cultural tamaulipeca?

Efecto de la inconciencia, el pueblo tamaulipeco [ricos y pobres] se manifiesta caravanero con el poder (en espera de dádivas). A todo dice, Sí. Cree que «todo lo que brilla es oro», y ante esa incapacidad de distinguir lo brilloso de lo brillante, se postra deslumbrado ante cualquier destello. En la comunidad cultural tamaulipeca “no están todos los que son, ni son todos los que están”. Siempre ha habido charlatanería. Aquí y ahora, en tiempos de postmodernidad, la simulación y el facilismo imperan. –No existe relación.

MILENIO “Vamos a dejar un lugar para los artistas”





http://impreso.milenio.com/node/8506052


“Vamos a dejar un lugar para los artistas”
La infraestructura es el principal reto de la dirección de Cultura de Ciudad Madero, a cargo de Rosa Adelly Rangel; el inmueble que albergó durante décadas a la cárcel, será convertido en el primer espacio cultural de ese municipio.


2008-12-07•Cultura


Rosa Adelly Rangel Directora de Cultura de Ciudad Madero Foto: José Luís Tapia

Por: Miguel Domínguez

En pleno centro de Ciudad Madero, un viejo inmueble construido en la década de los cuarenta del siglo pasado, está a punto de someterse a una transformación radical, no tanto su estructura como su vocación.
El antiguo Cereso de Madero, que hasta hace poco funcionaba como una cárcel para mujeres, ya está en manos de la dirección de Cultura de ese municipio, para instalar en su interior el primer espacio cultural propio de la ciudad.

En una de las antiguas oficinas administrativas, desocupadas ya totalmente, Rosa Adelly Rangel, la directora de Cultura de Madero, describe con orgullo el proyecto que ya está sobre la mesa en espera de recursos y que incluiría una galería, un pequeño foro con capacidad para 200 personas, salones para talleres y una biblioteca especializada en arte.

Comprometida con la posibilidad, la directora más joven de esta administración municipal en Ciudad Madero, sonríe fácilmente y presume cada rincón del inmueble, hasta el más insignificante. Sabe que echarlo a andar, podría ser la manera de comenzar un desarrollo cultural que se ha tardado en llegar al municipio.



¿Cuánto costaría el proyecto?

Te mentiría si te dijera una cantidad, estamos haciendo algunas adecuaciones, al principio uno se emociona y le quieres poner todo y aumentar, pero la verdad es que queremos ser muy concientes, muy realistas de que la situación está difícil, el municipio tiene otras necesidades, sin embargo el presidente ha sido claro en que él quiere también apoyar mucho la cultura no solamente dar obra pública a la gente, el presidente tiene muchísima conciencia de que la cultura es el alimento del alma y con cultura, vas a tener mejores ciudadanos.

El hecho de que un lugar que era una cárcel se convierta en un espacio para el arte es algo muy simbólico.

Imagínate el impacto, yo tuve oportunidad de venir antes cuando empezamos a “echarle el ojo”, y sí nos causaba impresión porque el lugar te impone, pero fuimos imaginándonos los salones, y ya que te lo empiezas a imaginar cambia todo; de verdad es algo muy bonito.


¿La creación de infraestructura fue el principal problema cuando usted asumió la dirección?

No te voy a mentir, la cultura la hemos seguido llevando, con eventos en las colonias, en plazas, hemos dado por ahí talleres, hemos hecho todo lo que concierne a la dirección de cultura, sin embargo estamos un poco atrasados en la creación de espacios, pues a lo mejor nosotros vamos a invertir mucho dinero en eventos, por qué no invertir, encausar todo eso a crear el lugar a donde se va a producir todo este talento, todos estos artistas, esa fue una meta que nos fijamos desde el principio y esperamos que en este trienio lo logremos y le dejemos físicamente este lugar a los ciudadanos y que nadie se lo quite.

¿La gente en Ciudad Madero exige espacios para el arte?

Sí, mira por ejemplo tenemos la escuela municipal que hasta ahorita tenemos danza y teatro, que son las compañías municipales y no tienes idea de cuánta gente se acerca a pedir las clases, nosotros las damos gratuitas, no cobramos nada. Ahorita ellos son los que están montando la pastorela, y la compañía de danza son los que hicieron la Viejada en Día de Muertos; la gente se acerca mucho, la gente nos pide y a nosotros nos gustaría darles pero en dónde… ahorita tenemos el espacio que el Sindicato petrolero ha tenido a bien prestarnos, pero sí ya merecemos un lugar propio.

¿Está lejana la posibilidad de construir un teatro?

Yo creo que no es muy lejano, es cuestión de que nos pongamos de acuerdo, de presentar algún proyecto, de que canalicemos con quien tengamos que canalizar pero estamos trabajando muy duro junto con el presidente para primero lograr esto, para poder ir creando este espacio cultural donde vamos a desarrollarnos y posteriormente pensar en alguna obra de un teatro; no podemos competir con ningunos otros municipios, cada quien tiene su infraestructura y sus necesidades como población.

En época de crisis, el área de cultura suele ser la sacrificada ¿ustedes han tenido problemas con los presupuestos?

Siempre el presidente tiene toda la iniciativa y toda la disposición de apoyarnos, no ha habido un proyecto al que nos que diga no. Nosotros somos muy concientes de la crisis que tenemos, tratamos de hacer nuestros eventos, no necesitas tener diez mil millones de pesos para hacer un evento, si lo haces bien, si tienes la cooperación de la gente, nosotros podemos hacer eventos de calidad y que el municipio aporte lo que tiene que aportar. Sin embargo no nos gusta pedir de más porque sabemos que el municipio necesita también otras cosas, pero por ese lado no nos ha ido mal. No es cuestión de cuanto te dan sino de cómo lo empleas, de hacerlo rendir.

¿Su juventud significó un reto a la hora de asumir la dirección de Cultura?

Es una gran responsabilidad, tengo experiencia en la administración pública, en muchas cosas, pero siempre es un reto; gracias a Dios tengo un gran equipo, la gente que tenemos en la dirección es lindísima es muy chambeadora y hemos sacado adelante todo esto.

MILENIO "La cultura vaga en Tampico"




http://impreso.milenio.com/node/8502658


Para bajar recursos, ahí están educación y cultura, declaró

A los funcionarios de cultura, dijo Amparo González Berúmen, les falta conocimiento en el área. Hay quienes ni siquiera saben quien es el artista cuando ya tiene 30 años de obra.



2008-11-29•Locales


Por: Marisol Vera


Amparo González Berumen, empresaria exitosa que habla de su experiencia en la cultura FOTOS: JOSÉ LUIS TAPIA
El olor a café llega hasta la calle, se escapa entre las rendijas de las ventanas, por debajo de la luz como un presagio. El anuncio nostálgico de El Cuco se levanta sobre la mañana.

El rugido de las máquinas inunda los laberintos de puertas y paredes. Entre imágenes colgadas del tiempo, Amparo González Berumen, se dispone a conversar sobre su experiencia como mujer empresaria amante de la cultura

¿Cuál piensa que fue el motivo principal de que la AMMJE le nombrara la empresaria del año 2008?

Fue, sobre todo, por mi acercamiento a la cultura y en lo que respecta a este año por el concepto de Café Degas. Hasta ahora existen cuatro sucursales y planeo abrir una más a finales de febrero del próximo año.

¿Cuál es la clave para que la cultura sea un negocio, o al menos autosuficiente?

La cultura, jamás la he visualizado como negocio. Estamos cumpliendo 11 años con el Café Cultura y nuestro objetivo principal es hablarle a la gente. El Café Degas ha tenido mucha popularidad entre los jóvenes, y se han abierto varias sucursales, pero estas cafeterías tienen sólo un año y mi interés por la cultura viene de más atrás.

¿Qué nuevos proyectos tiene Ediciones Café Cultura?

Hemos editado cuatro libros, entre ellos Los días perdidos y otras pérdidas, de Arturo Castillo Alva, libro con el que inauguramos la editorial, y el más reciente An Tenec Cau, diccionario de la lengua huasteca, de Epifanio Martínez Hernández. Están en proyecto 4 libros, entre ellos un libro de historietas escrito por Arturo Castillo e ilustrado por José Luis Díaz, y el libro Historia tampiqueña de la infamia y otras historias, de Aurelio Regalado.

¿Cómo está afrontando la crisis económica actual la empresa Café Costeñito?

De manera local no ha afectado tanto la crisis. Se vislumbra bueno el año en cuanto a producción de café. Pero podría afectarnos en los insumos, las cafeteras son italianas, tenemos muchos accesorios que compramos en Estados Unidos, de manera que ahí es donde vamos a resentir. Ahora que con el desempleo que se viene, no creo que vayamos a tener ese problema.

¿Ustedes tienen plantíos de café, en dónde están ubicados, cuántos son?

Tenemos plantíos en la Huasteca, en Xilitla. Pero nuestro abastecimiento es muchísimo más grande. Son fincas cafetaleras, pero en realidad no somos una empresa grande, quizá chica entre las medianas. Compramos café de diferentes regiones, por ejemplo Veracruz y Chiapas.

¿Cuál es su opinión acerca de cómo se está haciendo la cultura en el sur de Tamaulipas?

A los funcionarios, algunos, les falta conocimiento en el área. Hay quienes ni siquiera saben quien es el artista cuando ya tiene 30 años de obra. Quizá sea la ausencia de estar ellos en el ámbito de la cultura. Quizá sus decisiones no sean tan atinadas y no se destinan fondos suficientes. Quizá está vagando en el ambiente el programa de cultura aquí en Tampico. Pero en relación a hace 10 años, veo un florecimiento cultural.

¿A qué cree usted que se debe este florecimiento cultural?

La unión de esfuerzos hecha por asociaciones promotoras de la cultura, por ejemplo yo por mi cuenta con el concepto Café Cultura. También ha sido valiosa la inauguración del teatro, porque nos permite apreciar espectáculos internacionales, lo de los costos es un reglón serio que también hay que tratar. De pronto quisiera escuchar que un escritor de los nuestros levantara la mano y dijera “voy a impartir un taller, que vengan los jóvenes, pongan el marco y yo lo imparto”.

Pero sí hay escritores que han impartido cursos gratuitos en Tampico.

Bueno, siempre hay mucho reclamo de parte de algunos artistas, se quejan de mil cosas y tienen razón, pero tú cuando hablas es porque ya diste lo que estás exigiendo.

El presupuesto de Tamaulipas destinado a la cultura fue uno de los más bajos en el país, dado que no presentó proyectos, ¿cuál es su postura sobre esta situación?

Definitivamente el presupuesto que tenemos para la cultura, por parte del gobierno, es nada. Pienso que el artista puede tener espíritu creativo, pero no siempre sabe como presentar un proyecto. Quizá no puedes sustentar un gran currículum porque antes tuviste cosas que realizar y nunca llegaste a hacerlo porque no tienes apoyo.

¿Qué sucede, entonces, con la responsabilidad por parte de los gobiernos para apoyar a los artistas?

Es una responsabilidad que no cumplen, que no se está cumpliendo ahora, ni atrás, ni más atrás. Esta situación es a nivel nacional. La dinámica también es estatal y municipal. El presupuesto para la educación también es muy bajo. Cuando se trata de bajar los recursos, inmediatamente ahí van la Educación y la Cultura. Yo no sé si quieran que seamos un pueblo ignorante y no levantemos la mano para reclamar puesto que no sabemos nada.

En lo que respecta al Megaproyecto, usted habló en defensa de nuestras áreas verdes en la Laguna del Carpintero, ¿cuál es su postura en este momento acerca de este rubro?

El Megaproyecto definitivamente era un grave error. Es un gozo que no se haya realizado, no en la cuestión global porque comprende varias etapas, pero específicamente en la etapa del centro comercial que se pretendía realizar ahí en casi 20 hectáreas. Aparte de la complejidad de lo político, yo creo que fue la voluntad ciudadana que se dejó oír, no política, ni de los partidos, que eso también estuvo ahí revuelto.

En este momento el alcalde no tiene ninguna intención de seguir con ese proyecto. Incluso hubo un texto que publiqué, que yo dirigía en la parte final al gobernador. Mi labor fue fundamental en el asunto de la Laguna del Carpintero. Fue definitivo porque yo puse una carta abierta dirigida a la opinión pública, firmada por mí misma, y ahí empezaron todas las reacciones. Lo que ahora sí se pretende es hacer algún parque, algún aviario, un jardín botánico.

Lo que esperaríamos es que se liberen los terrenos de esa multa que quedó del trienio pasado, de dos millones de pesos, ojalá el alcalde pronto pague esa multa y entonces sí, que el municipio entre con el pie derecho y nos diga a los ciudadanos de qué forma podemos apoyar. Yo estoy dispuesta a invertir, sin importar que partido esté en el Gobierno.

¿Más empresarios de la zona deberían apostarle a la cultura y a la ecología?

Definitivamente. A veces el empresario no voltea a ver las necesidades de la ciudad y nosotros debemos destinar un tiempo importante y un presupuesto para beneficio de la ciudad.

¿Cómo logra unir sus esferas de mujer empresaria, mujer amante de la cultura, mujer con una familia?

Nunca he podido contestar a esa pregunta. La dinámica de la empresa es toda la mañana. La labor cultural es por las tardes. Mis textos del periódico los hago en la madrugada. Es un poco repartir el tiempo, no duermo mucho, unas cinco horas. Somos una empresa familiar y de alguna manera la familia está en comunicación.

¿La empresa familiar tiene futuro en el mundo globalizado actual?

Sí. Para los hijos tener una empresa familiar es tener un camino ya andado. Ya los estamos guiando por una cultura del trabajo. Yo sí le apostaría como en un 60% a la empresa familiar.

¿Qué recomendación le haría a una mujer joven que se interese por los negocios y la cultura?


Que se reconozca a sí misma porque nuestra cultura universal, de la que ni siquiera me interesa hablar con relación al papel de la mujer, ha tenido muchas mujeres que piensan que no son capaces de realizar tal o cual tarea. Uno de los aciertos de nuestra empresa es que todas las mañanas estamos probando las mezclas de café, es el punto de partida para luego irle a preguntar a la gente qué opina, tenemos degustaciones y estudios de mercado. Yo entro a formar parte de esta empresa e implemento cosas nuevas, pero ya estaba con cierto cauce.

¿En México tomamos mucho café?

No, en México más bien somos refresqueros. Yo adoraría que tomáramos mucho chocolate, que fuéramos de una cultura chocolatera. Por ejemplo nosotros traemos café de Oaxaca y nos mandan también chocolate hecho en casa.

Si usted fuera directora de Cultura del Estado, ¿qué propuestas haría?

Lo primero que diría es que yo nunca voy a ser directora de cultura. Empezaría por enterarme, porque luego los funcionarios ni se enteran de cuales son las necesidades de la gente. Empezaría por el apoyo a los creadores. Rescataría nuestras lenguas maternas, el náhuatl o el tenek.

¿Y si fuera directora de cultura de Tampico?

Rescataría el IRBA y ahí empezaría a desarrollar un programa. Inducir a los niños a la lectura. La lectura es como la salvación. Hacer un estudio para saber que opinan los artistas, acercarse al consumidor de arte. Muchas veces lo que pasa con los programas estatales o municipales es que las cosas se hacen porque anotaron en el programa que se iba a hacer, para ponerle el sellito de que ya lo hicieron, pero falta más de conciencia y conocimiento.


¿En esta administración actual se adolece de este conocimiento?


Algunas cosas, por ejemplo, yo veo la labor del patronato de lectura, se me hace bueno, pero luego redunda en las mismas personas, está haciendo falta que el tramo sea más largo, que vayan y vean de verdad hasta el último salón de las escuelas, que hagan convenio con los directores; sí se está haciendo, pero muy poco.

¿Cuáles han sido los aciertos de esta administración en cultura?

El programa de las bibliotecas es nacional, por ejemplo lo recibió la dirección del METRO, y quizá uno de los aciertos haya sido implementarlo, pero no fue una idea del municipio. Tiene su mérito porque te puede llegar una propuesta nacional y no hacerle caso. Sería eso y ¿qué más?, otro acierto no sé.

¿Cuáles son sus escritores tamaulipecos preferidos?

Me gusta mucho la letra de Gastón Alejandro Martínez, definitivamente Arturo Castillo, con él inauguré la Editorial y las veladas literarias; Juan Jesús Aguilar Orlando Ortiz, Gloria Gómez.


¿Cuál debe ser la participación de los artistas con el gobierno municipal?


Un artista tiene el conocimiento, pero no pienso que podría ejercerse en cuestión de administración, porque a veces son muy viscerales y tienen sus tendencias personales. Quizá el perfil de un funcionario de cultura es que tenga conocimiento de una realidad, la sensibilidad por el arte, don de gentes, apertura.

¿Y hemos tenido a un funcionario con estas cualidades en Tampico?

Sí lo hemos tenido, quizá no ideal, pero sí una aproximación. Ha habido buenos y malos funcionarios, aunque pienso que han sido más los desaciertos, sin duda.

¿Como mujer empresaria y activista, qué le sugiere al Municipio de Tampico?

Como se lo dije al alcalde en algún momento, que a la hora de conformar su equipo de trabajo no perdiera de vista a la gente. Porque son tan fríos los gobernantes que sólo ven proyectos. Que piensen en el espíritu de las personas. Que hicieran el parque de la Laguna del Carpintero, fortalecer el Festival Tamaulipas, debe tener como meta llegar a más gente.