septiembre 25, 2007

HOY TAMAULIPAS La cloaca en la cultura en Tamaulipas




Eso Digo Yo
Por: Lorena Illoldi
La cloaca en la cultura en Tamaulipas


http://www.hoytamaulipas.net/?v1=notas&v2=29797&tit=La_cloaca_en_la_cultura_en_Tamaulipas
16/09/07

1.- NO ME AYUDES, COMPADRE…

En serio que esta gente de cultura en el estado no dejan de sorprenderme: resulta que el homenajeado de esta novena emisión de la hoguera de las vanidades que es el Festival Internacional Tamaulipas será el actor y modelo Eduardo Verástegui Córdoba, hijo pródigo de Xicoténcatl, Tamaulipas.




¿Cómo la ve desde ahí? Supongamos que usted conoce al señor, y si no lo conoce le diré que sus mayores méritos son televisivos y en el modelaje (muy amigo de Gianni Versace algún tiempo, entre otras amistades encumbradas del mundo de la farándula y la política), aunque cuentan que anda ahora en lo del cine independiente, buscando quitarse la etiqueta de bonito y bobo que le cuelga la gente algunas veces…

No quiero ser grosera con el señor Verástegui; no calificaré sus atributos artísticos. Me limitaré a decir que su designación como artista homenajeado del FIT es un terrible error púes no cuenta con una trayectoria digna ni suficientemente larga como para hacerse merecedor a tal honor.

Lo anterior me lleva a cuestionarme seriamente cuál es el procedimiento y criterios de selección de los homenajeados. ¿Qué sean famosos? ¿Qué hayan salido en el cine? ¿En la tele? Bueno, si ya me había dado como urticaria cuando le tocó a Cecilia Suárez porque me parecía que le faltaban años de trabajo para recibir tamaño honor, sin demérito de su talento, y ahora nos salen con este sujeto, bueno pues de qué se trata…

Si querían famosos, hubieran pensado en Bianca Marroquín, talentosa tamaulipeca que triunfa a lo grande en Broadway. O Roberto Cantoral, carajo, que el señor sí que ha trascendido con sus inmortales composiciones. Bueno, hasta Laura Flores o Dulce son mejores candidatos para un reconocimiento de esta naturaleza.

Pero como mi indignación no acaba, le invito a tomar aire y pasar al segundo punto, que está todavía mejor que este…

2.- MACHETAZO A CABALLO DE ESPADA…

Tal jugada pensaba realizar la funcionaria del ITCA, Nila Sarno, a los integrantes del Ballet Folclórico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, quienes en estas fechas se encuentran en las lejanas tierras de Singapur, hasta donde fueron invitados por la embajada mexicana en el citado país para las fiestas de la Independencia. La fiesta mexicana de este año en Singapur tuvo un muy tamaulipeco sabor. Pero no crean que todo fue miel sobre hojuelas, no, qué va…



Cuenta la leyenda que en cuanto Nila se enteró de que el ballet de la universidad había sido invitado, extendió sus influencias y consiguió meter las narices lo suficiente como para que les echaran atrás la invitación a los bailarines universitarios, aduciendo que “eran instrucciones del gobernador” que en todo evento que estuviera involucrado el gobierno de Tamaulipas, tenía que ir el Conjunto Típico, y que por ello, los que acudirían hasta el oriente serían los burócratas, incluida ella misma, que se haría presentar como la directora para poder asistir al evento y el verdadero director iría como bailarín…

Y todo habría salido así como se los cuento, de no ser porque el rector de la máxima casa de estudios tamaulipeca sacó la casta, y siendo un impulsor de las muestras artísticas de la universidad y muy cercano a su gente, atravesó el hombro, charló con el gober, le dijo que qué onda, que si el problema era pagarles algo, la universidad lo haría, que para eso apoya él a la cultura, y ahí va pa’tras la des-invitada, y otra vez fueron requeridos quienes se habían ganado la invitación: el ballet folclórico de la UAT, quienes se destacan por ser jóvenes y adultos comprometidos honestamente con la danza, pues todos ellos ensayan y ensayan tan sólo por verdadero amor al arte.

Y así fue como las maquinaciones que le conté al principio no prosperaron, y si usted cree que he acabado, mejor pase al siguiente punto:

2.- Seré breve, porque esta columna sí que va a estar larga, pero qué va a hacerle uno, esta gente siempre me dan bastante pa’ escribir… ¿Cuánto cree que le pagará el patronato del FIT municipal a los artistas victorenses que participarán en el festival del próximo octubre? Respuesta: ¡¡500 pesotes!! Así es, estimados tres lectores. Quinientos varotes es lo que les van a pagar, que porque ya no hay presupuesto, y de los $3,500 que el año pasado pagaran, ahora lo bajaron a tristes 500 pesos.

Por supuesto que muchos artistas se negaron a ser vilipendiados de tal manera, y les dijeron muy indignados que con eso no sale ni el gasto de la inversión, su vestuario, su equipo, su tiempo, y dieron la media vuelta. Por si eso fuera poco, ya sabrá que los mandan a cantar al patinadero en horas que nadie va, o a los troncones, muy ecologistas.

Claro, esto no sucede con todos, pues Rodrigo Nájera, también local, pero mejor parado entre las gentes del patronato, pide $17,000 por actuación. Y mucho menos sucede esto con los artistas foráneos, a quienes sí se les pagan sueldos de estrellas y se les dan los mejores lugares para presentarse.

Y a los de casa, que se los cargue el chahuistle, que paguen ellos el garrafal error del año pasado, pues si no hay dinero, es porque en 2006 gastaron fortunas en camisetas e impresos con la ambiciosa idea de venderlos y recuperar la inversión y ganarle algo, sin embargo, acabaron regalando cosas y con artículos en bodega.

Y luego le quieren hacer creer al Gobernador que las cosas están bien en cultura. Lo peor de todo, es que el hombre se lo cree.

Y todo eso dije hoy.

septiembre 13, 2007

MILENIO “Por falta de espacios, el teatro se diluye”








Emilio Benavides, director y actor de teatro

"POR FALTA DE ESPACIOS, EL TEATRO SE DILUYE"

Emilio Benavides ve propicia la adaptación de un área del ex Hospital Civil para un teatro

Tomando en cuenta el proceso electoral del próximo mes de noviembre, el director y actor de teatro Emilio Benavides habla sobre el apoyo que debe recibir esta disciplina artística sin importar quién esté en el Ayuntamiento.

http://www.milenio.com/tampico/milenio/nota.asp?id=530273

13-Septiembre-07

Por: Roberto González

Con una larga trayectoria dentro de las artes escénicas en Tamaulipas, Emilio Benavides ofrece propuestas de acción dentro del ámbito cultural y habla sobre aspectos que espera sean atendidos por los candidatos dentro de sus plataformas políticas, resaltando la falta de apoyo y espacios para la ejecución del teatro en el estado.

El integrante del grupo de teatro “De Seis a Ocho” de la Facultad de Música de la UAT, señala como culpable de la falta de evolución y crecimiento del nivel teatral en la localidad, la ausencia de un espacio con las condiciones necesarias para hacer teatro en Tampico.

¿Cómo podría definir la situación del teatro en el estado en la última década?

Nosotros, tanto local como estatalmente, estamos mal; existen lugares que están muy por encima de nosotros en la República. Aquí en Tampico, cada vez que escribo algo, menciono este detalle.

De repente veo opiniones en artículos donde se afirma que estamos muy bien en teatro y que tenemos tantos grupos, pero eso yo no lo veo en la realidad ¿En dónde se están presentando eso grupos? ¿Dónde está su programación? Esporádicamente es que aparece alguien que monta una obra unas cuantas veces y luego desaparece y pasa mucho tiempo sin que haya nada.

Estamos en un nivel muy bajo tanto de calidad y de trabajo. Una de las situaciones que ocurre frecuentemente -y que se pudo notar en el pasado Concurso Estatal de Teatro-, es que muchos grupos se enfocan a trabajar solamente para concursar, su trabajo está dirigido en ese sentido. Y lo mismo pasa a nivel estatal, porque si bien de pronto ves una obra de la que puedes afirmar que hay una propuesta novedosa, me da la impresión que se pierde. Al no haber una continuidad todo lo que estamos haciendo se está diluyendo constantemente.

Pudiéramos decir que todo esto de ninguna manera refleja un panorama alentador. Eso no quiere decir que no haya individualidades que hagan algo que cuenta con un nivel; pero a nivel general todo está muy por debajo.


¿Esa misma descripción concuerda con lo que se ha observado en los últimos tres años aquí en Tampico?

Cuando dirigí durante más de veinte años el grupo de teatro del Instituto Regional de Bellas Artes (IRBA) –y de aquí para acá han pasado muchos años- en todo este tiempo más o menos ha sido lo mismo. Digamos, un movimiento no lo hay.

Leticia Lira y yo fuimos ahora en vacaciones a Mérida, yo soy de Yucatán, y vi dos obras en unos teatros céntricos, muy bien acondicionados; una de ellas a un nivel profesional como pudiera ser cualquier obra del D.F., y la otra con un nivel de puesta en escena bastante bueno, pero con mucho que criticarle –incluso quiero ver si escribo un comentario de esas dos obras, porque me gustaría de alguna manera ilustrar eso. Al ver esas obras uno más o menos se da una idea y reafirma que estamos mal.

Es que realmente no interesa qué ayuntamiento esté en cada periodo, sino que siempre es lo mismo. Nosotros no nos podemos quejar porque la Dirección de Cultura nos apoyó bastante para “Siberia”, gracias a eso pudimos llevarla adelante. Pero generalmente el teatro no está dentro del presupuesto de los ayuntamientos.


¿Qué factores o elementos obstaculizan el desarrollo del teatro en Tampico?

Una de las cosas que creo que es importante mencionar es que aquí, a nivel local, no hay espacios, teatros. En Mérida, esos dos teatros que mencionaba están en pleno centro, en la plaza principal de la ciudad. Aquí en la Casa de la Cultura se presentan obras pero no existe un teatro, a la hora de planear la Casa de la Cultura ni siquiera se les ocurrió pensar en un pequeño local que funcionara como el teatro del Farol del IRBA que se facilitara a los grupos locales.


¿Qué tan relevante debe ser la intervención de la administración municipal para el desa-rrollo cultural de la comunidad?

Recientemente leí una opinión de algún artista señalando que las artes deben de ser realmente apoyadas, subvencionadas por el gobierno porque casi ninguna se puede sostener por sí sola. Uno trabaja en esto porque le gusta y se dedica mucho más de lo que le pagarían si esto ocurriera.

Por amor al teatro uno quiere trabajar a como dé lugar y lo saca adelante como puede. Los grupos de teatro locales por lo general trabajamos sin ningún apoyo económico o contamos con uno muy escaso.

No hay otra manera, si uno tuviera los presupuestos con los que cuentan los grandes montajes, estaría trabajando de manera profesional.

El apoyo pienso yo que debe ser obligatorio, algo que ni siquiera debería ponerse en duda si se apoya o no; pero es necesario apoyar por parte de cualquier nivel de gobierno, debería ser un asunto relevante.

¿Cómo van a evolucionar los grupos si no tienen donde presentarse, y cuando lo hacen sólo es en un par de ocasiones? Así no se puede criticar realmente a los grupos de teatro cuando están en esta situación.

Una actividad teatral se desarrolla sólo cuando un grupo puede hacer temporadas; como nosotros intentamos hacer con “Siberia” y como se acostumbra en el centro del país. Eso va formando un público. Fuera de la Casa de la Cultura ¿qué hay? Quizá el Teatro de los Alijadores que es demasiado inadecuado y que no es tan sencillo que te lo faciliten, y los espacios del METRO son muy difíciles de alquilar.



¿Qué propuestas con soluciones concretas podría dar para impulsar la difusión cultural y el desarrollo de las artes, de los creadores y su vinculación con la comunidad?

Pues se habla mucho de lo que se va a hacer con el ex Hospital Civil. Desde hace tiempo existen propuestas de gente muy importante para remodelarlo o hacerlo un hotel o un centro comercial. Pues yo sigo viendo el hospital en ruinas y me pregunto a qué hora alguien irá a hacer algo.

A mí no me gustaría que lo tumbaran, para mí es un símbolo de Tampico. Durante la noche y desde la Laguna del Carpintero se pueden ver las luces de la ciudad y lo oscuro del hospital. Creo que el edificio debe ser conservado y entre los proyectos que se pretenden hacer con él, debería existir una propuesta para adaptar un espacio para un teatro.

El problema no es hacer un teatro que sea grande y maravilloso, sino uno sencillo, accesible, que se facilite a todos, si es posible gratis, que tú te puedas presentar ahí y hacer tu temporada y ése sea el apoyo que te dé el gobierno. Lo ideal es que existieran dos o tres lugares así en Tampico.

También es necesario el apoyo económico a los grupos. Tal vez realizar un concurso local, que lo organizara el Ayuntamiento o la Universidad.

septiembre 09, 2007

MILENIO “Necesitamos funcionarios que escuchen a los creadores”



http://www.milenio.com/tampico/milenio/nota.asp?id=529056



Ricardo Delgado Herbert es pintor, escultor y cantante barítono


“NECESITAMOS FUNCIONARIOS QUE ESCUCHEN A LOS CREADORES"

El artista plástico Ricardo Delgado Herbert considera necesario que la próxima administración continúe con los programas de arte público y que se gestione la apertura y adecuación de espacios para la enseñanza de las artes.



9-Septiembre-07

Por: Josué Picazo

Con el fin de emitir sus ideas sobre las tareas que es necesario atender en el municipio de Tampico en lo correspondiente al ámbito cultural, el artista multidisciplinario Ricardo Delgado Herbert habla, en entrevista, sobre la situación de las artes plásticas en la ciudad y emite algunos comentarios que podrían ser tomados en cuenta por los aspirantes a ocupar los cargos públicos cuya elección se realizará el próximo mes de noviembre.

¿Cómo podría definir la situación de las artes plásticas en Tampico en la última década?

La necesidad de las artes plásticas en Tampico (y en todo el territorio tamaulipeco), ha provocado que muchos artistas interesados en el aprendizaje tengan que emigrar a otros lugares para obtener así lo que su ciudad no les ofrece; los que se quedan simplemente encuentran un lugar donde satisfacen su creatividad, experimentando y sobreviviendo con su obra en el taller de algún amigo, pintando encargos (a gusto del cliente) para poder sobrevivir, ¡y listo!... no hay múltiples opciones.

Se ha descuidado el valor de una enseñanza formal, los pintores o escultores han tenido que “arreglárselas como pueden” esperando a ver qué les ofrece el gobierno. Es necesario poner un freno a la triste situación de ver la fuga de talentos de nuestra ciudad que simplemente se van por querer superarse; pienso que Tampico ya merece formar profesionalmente artistas, es el momento.

¿Esa misma descripción concuerda con lo que se ha observado en los últimos tres años?

Tampico ha sido una ciudad cambiante que con el paso del tiempo ha ido lentamente evolucionando, y gracias a la tesonera acción de algunos creadores (tanto locales como foráneos) y funcionarios públicos que les gusta trabajar la “talacha cultural” al ver tantas necesidades, es que se ha venido dando una apertura al arte porteño.

Por otra parte, cabe destacar la iniciativa sensible de funcionarios culturales que han apoyado y se han comprometido seriamente en su labor, haciendo pleno esfuerzo para entender que invertir en el arte es un negocio productivo.

Durante estos tres años, la cultura en el puerto se incrementó, con errores y aciertos. Ejemplo: los jardines del arte o edificios derruidos o plazas que están siendo utilizadas para beneficio de los artistas, y esperamos que las autoridades sigan tomando en cuenta estos espacios para que los artistas puedan tener un diálogo social expresándose con su obra.

¿Qué factores o elementos identificas como obstáculo para el desarrollo de las artes plásticas en el puerto?

Es importante que el artista de Tampico y sus gobernantes sigan trabajando y los nuevos funcionarios al igual que los artistas olviden las poses personales y los egos que frenan cualquier buena intención; si esto se logra es probable lograr proyectos de grandes vuelos que beneficien los objetivos culturales.

Por otro lado, si los artistas no dejan fluir un compromiso de amalgamar metas concretas entre ellos, el gobierno jamás hará algo al respecto, por lo tanto es importante que los artistas de Tampico busquen un diálogo con las autoridades futuras para que sean escuchadas sus demandas y su trabajo en conjunto.

Asimismo se necesitan ciudadanos con formación en la cultura y que las escuelas por parte del gobierno municipal les exijan a los directores de primarias y otros niveles, implantar visitas guiadas gratuitamente a los museos, al igual que promover más los concursos infantiles, abriendo espacios gratuitos para que los niños y adolescentes tengan acceso a ellos y así los tampiqueños, amantes del arte, vayan adquiriendo una formación sensible y se forme gente para el futuro cultural.

¿Qué tan relevante debe ser la intervención de la administración municipal para el desarrollo cultural de la comunidad o, en este caso específico, para el impulso de las artes plásticas?

La administración municipal debe de seguir promoviendo con más ahínco, las becas y concursos para el desarrollo de sus artistas. Esperamos que con la nueva administración se estimulen aún más opciones de becas artísticas (sobre todo para los niños), y que el gobierno municipal junto al federal busquen programas que brinden mejores partidas para que se instaure una formación educativa en el arte.

Podría sugerir que el ayuntamiento busque que se involucren las empresas para contar con patrocinios tanto de gobierno como de particulares y así se instaure una cultura de participación colectiva, para llegar a fines concretos con los artistas que presenten propuestas interesantes.

Ahora, como estrategia necesitamos funcionarios de mente abierta a todas las expresiones culturales dentro y fuera del puerto y se abran a la libre expresión presentando propuestas que enriquezcan el nivel educativo de los recintos culturales para así obtener logros concretos con sus artistas. En una palabra, necesitamos funcionarios sensibles que miren hacia lo que está pasando en el arte y que sepan escuchar las opiniones de los creadores.

Tomando en cuenta el proceso electoral que se llevará a cabo el próximo mes de noviembre, y suponiendo que los futuros funcionarios municipales están atentos a las necesidades ciudadanas ¿qué propuestas con soluciones concretas podrías dar para la creación de un ambiente óptimo para el desarrollo de las artes plásticas, de los creadores, y su vinculación con la comunidad?

1.- Tampico cuenta con una Casa de Cultura y un espacio de expresión nacional y mundial como el Metro, pero hace falta reabrir espacios desaprovechados, como el Instituto Regional de Bellas Artes, una construcción ahora abandonada que se podría utilizar para trabajar talleres de arte así como una galería que cuente con un teatro alternativo; volverlo a revivir para lo que fue creado, ya que es parte de la historia cultural del puerto jaibo.

2.- Necesitamos formar a la gente en las disciplinas culturales pintura, danza, teatro, música, etc., para que esos espacios que se abran sean en realidad ocupados con mayor objetividad y dinamismo.

3.- Se necesita, por parte del gobierno municipal y federal, que se disponga una partida para empezar a restaurar el ex Hospital Civil de Tampico o el Hotel Rivera y proyectar en esos espacios, a futuro, la escuela de las artes, regidos por el sistema (INBA - CONACULTA). Dicho espacio sería aprovechado por el tipo de construcción, ahí se albergarían gran cantidad de propuestas y talleres, albergando a muchos alumnos dentro de un perímetro primordial en el centro histórico de Tampico; así los artistas adquirirían una formación teórica y práctica en sus áreas que sería impartida a nivel licenciatura con una planta de maestros traídos de otras partes del país para empezar a concienciar a la ciudadanía.

4.- Darle continuidad a los proyectos culturales de arte público y no cancelarlos, ya que éstos hacen revivir tradiciones y acciones que enriquecen a la ciudadanía dando participación pública a los artistas, junto con los espectadores que admiran su labor, al embellecer con su obra el entorno urbano.

5.- Es importante contar con un reglamento para los proyectos de cultura y educación y crear un compromiso formal autónomo con los artistas, más allá de los partidos políticos o campañas políticas que desestabilizan la evolución de los proyectos culturales.

6.- Es importante que los creadores conozcan los derechos que les corresponden en su obra y sepan defenderla. Para esto es importante que se conforme una sede en Tampico de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas (SOMAAP) que promueva ante los artistas tampiqueños la educación sobre los derechos de autor. Con este logro, como artistas podremos entender y saber actuar justamente ante alguna falta ilegal contra cierta obra de nuestra autoría y saber así cómo podemos proceder.

Todos estos puntos van con el único fin de que los funcionarios puedan abogar por el bienestar cultural, buscando así las mejores decisiones congruentes para el progreso, y que nuestras políticas regionales en la cultura sirvan para obtener un avance como ciudad de mayor sensibilidad, con una repercusión positiva ante una sociedad de violencia, como el narcotráfico que se ha propagado en todo Tamaulipas.

septiembre 06, 2007

www.mariajaramillo.com EL DEBATE EQUIS: FIT no da votos…





http://www.mariajaramillo.com/web/index2.php?subaction=showfull&id=1180809353&archive=&start_from=&ucat=1&category=1


Publicado el 02 Jun 2007

Por José Eleazar Avila




De 1993 a la fecha, cuando nace en Matamoros el Festival Internacional de Otoño, muchos han sido los años de esfuerzo, que a la postre dieron vida al Festival Internacional Tamaulipas, que en su edición 2007, padece un desmotivador relajamiento.

La reducción del programa a eventos de menor realce, pone en riesgo el prestigio ganado. Por ejemplo, ya no habrá ópera, se asegura en los corrillos culturales de la capital, pero por si fuera poco, pesa la advertencia de reducción presupuestal, sobre ésta festividad cultural que hoy es orgullo nacional.

Que sucedió, no lo sabemos todavía, pero no obstante que su organización, se tope con los presupuestos destinados a la cultura y las artes, revela que sus organizadores, han limitado su pasión, han circunscrito su realización, a un trámite rutinario que está en la agenda y nada más.

Si algo hay caro en la vida pública es la promoción de la cultura. El arte, no se ve, a corto plazo, la cultura es inversión, pero no luce ni da votos.

Ojalá el cultural Tamaulipas 2007, obligue a nuevos retos. Una sociedad en equilibrio, requiere, no de uno, sino de muchos más eventos como éste, para limar el alma maltrecha.

Generar una corriente cultural que abarrote, el Amalia Castillo Ledón, requiere de una política pública permanente, no es tarea simple mucho menos inmediata. No se va a romper el récord impuesto por el comediante POLO POLO, quien recientemente, en las dos funciones obligó a los organizadores, a colocar 300 sillas adicionales, además del área adicional de 70, que se abre para algunos llenos, principalmente los de carácter político.

Por supuesto, la fila para las fotos y el autógrafo era interminable, del camerino a la zona de la operación de las luces. Sin perderme de más, su presentación tuvo dos momentos. La de la risa inevitable, en respuesta a las peladeces geniales, que todos sabemos y decimos, pero que quedan para la plática y círculo íntimo.

Quienes operan FIT, necesitan tocar tantas puertas, hasta que los nudillos de las manos sangren. Muchas permanecerán cerradas, pero las que se habrá, habrán de compensar el esfuerzo y la certidumbre, de que se construye en Tamaulipas la cultura es un hábito reparador de sueños, como citara SILVIO RODRIGUEZ…


Correo.- joseeleazaravila@eldebateequis.com

www.mariajaramillo.com ARCA DE PALABRAS: La casa donde nació, Estefanía Castañeda y Othón P. Blanco, está en ruinas.




http://www.mariajaramillo.com/web/index2.php?subaction=showfull&id=1187876505&archive=&start_from=&ucat=4&

Nohemí Sosa Reyna

Publicado el 02 Jun 2007

-¿Qué sucede con el Patrimonio Histórico de nuestra ciudad?
- ¿Porqué no seguir la tradición de otras ciudad que cuidan la memoria de sus hijos ilustres?

Apreciado lector, si usted ha pasado frente a una casa con el No. 126 de la Calle 10 entre Hidalgo y Juárez en Ciudad. Victoria, verá tras la pared de enfrente, un solar casi totalmente enmontado, todo en ruinas, donde seguramente hay todo tipo de basura, queremos decirle que en ese lugar nació la insigne educadora Estefanía Castañeda y Almirante Othón P. Blanco fundador de Chetumal, Quintana Roo.

Del frente fue desprendida la placa que daba razón de su importancia histórica para Ciudad Victoria, hace ya algunos años redacté para un diario de esta localidad un reportaje titulado "PERMANECE EL RECUERDO DE HOMBRES ILUSTRES A TRAVÉS DE LAS CASAS DONDE TRANSCURRIÓ SU VIDA", según lo observado en esta casa en ruinas no existe por las autoridades ningún interés en preservar el recuerdo de estas personas ilustres, a pesar de que existen autoridades a nivel estatal y municipal que deben cuidar las huellas importantes de la historia en la ciudad.

En ese reportaje mencioné, cuando todavía la casa estaba en pie y era propiedad del Sr. José R. Amín, quien la heredó de su padre, el cual a su vez la compró a la familia Blanco, que "Casas como la de Manuel José Othón en San Luis Potosí, Diego Rivera en Guanajuato, Frida Kahlo en Coyoacán, Alfonso Reyes en Monterrey y tantas otras son actualmente especie de Museos que conservan el recuerdo vivo de personajes y muestran el interés existente en esas ciudades por mantener vivos muchos de los rasgos de la historia vista a través de esos personajes, sus objetos, sus libros, su habitación personal".

El comentario no tuvo eco y ahora la que fuera casa de la Profesora Estefanía Castañeda, lugar por cierto donde nació el ocho de octubre del año 1872, siendo sus padres el Doctor Zeferino Castañeda y Manuela Núñez de Cáceres, ha caído motivado por la negligencia de las autoridades, responsables de su cuidado.

¿Cuál fue la labor de la Profesora Estefanía Castañeda que nos hace reflexionar sobre este asunto? Ella fundó la primera escuela de párvulos siguiendo un método bastante avanzado para su época, en el régimen gubernamental de Don Guadalupe Mainero, también formuló para la Secretaría de Instrucción Pública un proyecto de organización de jardines de niños que fue aprobado por el Consejo Nacional de Educación que presidían entre otros el Maestro Justo Sierra y Enrique C. Rébsamen. Estuvo en Estados Unidos y en Honduras promoviendo los llamados kindergarden.

En nuestra ciudad que se distingue por la tradición normalista y educativa, esta casa es una muestra material del poco amor por los antecesores que dedicaron su vida en forma ejemplar a la educación.

Pero la situación no termina aquí, en esa misma casa poblada por un muladar y mala hierba también nació en el siete de marzo de 1866 Othón P. Blanco, Almirante fundador de Chetumal, Quintana Roo el 22 de enero de 1898 y que en aquel entonces era llamada Cayo Obispo, también fue defensor del Puerto de Mazatlán en 1912 y en 1913 ya como Capitán de Fragata.

Así que esa casa que tiene doble importancia histórica permanece en ruinas y aún la placa conmemorativa fue arrancada, no sabemos por quién.

agosto 31, 2007

MILENIO Ignorancia y discriminación en las políticas culturales: Huberman








HACE ESPECIAL ÉNFASIS EN "EL DESPRECIO" DE LAS AUTORIDADES HACIA EL FOLCLOR

http://www.milenio.com/tampico/milenio/nota.asp?id=526162

Tampico, Tamps a 31-Agosto-07

Por: Miguel Domínguez

La asesora coreográfica y maestra en estudios dancísticos, expresó la necesidad de mayor apoyo para las expresiones artísticas tradicionales e invitó a la próxima administración municipal a que se acerque a la comunidad artística.

Según la analista de danza, Miriam Huberman, las políticas públicas en materia cultural se han caracterizado por la ignorancia, la discriminación y la corrupción. Particularmente en lo referente a la zona conurbada, la maestra en estudios dancísticos reprochó a las autoridades encargadas del desarrollo cultural, “el desprecio” con que han tratado al folclor regional, mismo que atribuye a “cuestiones de discriminación”.

Según sus palabras, la música y los bailes tradicionales son “una riqueza que está muy descuidada”. Explicó que “una de las características de las danzas folclóricas es que conservan el sentido de comunidad” y por eso urgió a los próximos titulares de los organismos culturales de la ciudad para que “fomenten las expresiones populares”.

Aunque dijo desconocer las propuestas culturales de los aspirantes a la alcaldía en las próximas elecciones, consideró que lo más importante es “que los candidatos se acercaran a la comunidad artística y cultural de la ciudad”; aunque con cierto pesimismo agregó que “les interesan más las inversiones y otras cuestiones que no van por el lado cultural, y siento que ellos se lo pierden y nos lo hacen perder”.

La discriminación que Huberman percibe hacia las expresiones artísticas tradicionales, la atribuye a la ignorancia: “cuando tú no conoces algo, dices ay guácala”. Para ahondar en el tema, puso como ejemplo el ejercicio de la décima: “Nadie sabe lo difícil que es hacer una décima improvisada en el momento, pero nadie lo hace, eso no se lo enseñan a los niños en las escuelas, entonces es una combinación medio chistosa, porque enseñan oratoria pero no enseñan a hacer décimas cuando estamos en zona Huasteca”.

Huberman explicó que si bien es importante la variedad entre las propuestas artísticas, también resulta trascendente el fomento a lo puro: “que si en las escuelas de música enseñan música clásica, pues que se dediquen a lo suyo, pero que también existan a la par escuelas de folclor, y que el Día Internacional de la Danza, aparezcan danzas de todas las regiones; ésa es la riqueza, el chiste es que se le dé el lugar a lo regional, porque es valioso por sí mismo y porque es único”, comentó.


Necesidad de subsidios

La asesora coreográfica expresó que existen varias razones por las que es importante fomentar el arte, una de ellas está relacionada con la educación: “le das a la gente una oportunidad de expresarse en términos de emociones, en términos de ideas, en términos de concepciones del mundo, en términos de qué les molesta, entonces es un medio donde puedes expresarte”, explica.

Además “te sirve para educar hacia la tolerancia y respeto, y en este mundo en el que vivimos es muy necesario. Cuando tú te das cuenta que la otra persona se mueve de esta manera y tú te mueves de esta otra, te das cuenta que los dos son seres humanos, y que las dos maneras son válidas, estás teniendo ejemplos vívidos de diferencia”.

Opinó que los subsidios hacia la cultura se vuelven indispensables porque “el arte no es un negocio como otros”, pues el creador necesita hacer una inversión para la preparación del creador, que difícilmente es recuperable: “para ser bailarín tienes que estudiar diez años, diez años donde tuviste que estar pagando a diez maestros de diferentes disciplinas, ¿quién lo paga?”, dice.

“Después viene la producción, la escenografía, el tiempo de ensayos, nunca te pagan tiempo de ensayos, ¿cómo quieres montar una coreografía de calidad en seis meses con buenos bailarines sin dinero? Si solamente van a ganar lo que salga de taquilla el día de la función que va a ser una, si tienen suerte se presentan dos o tres, entonces por supuesto que tiene que haber una forma de subsidio”, comenta.

Según Huberman, la inversión en cultura es una inversión a futuro, por lo que desecha las comentarios que giran en torno a la poca inversión que debiera hacerse en el sector cultural cuando se le compara con otros problemas que enfrenta el país: “todos los demás problemas tienen muchísimo que ver con mala administración, por lo tanto con mala educación”, dice.

“No se vale que se diga que como el campo está muy mal, entonces no le van a dar a cultura, pues entonces que busquen las formas de hacer que el dinero que se necesita para el campo exista y aparte dénle lo que corresponde a cultura; el problema es la administración de los recursos, la corrupción, la ignorancia, y la discriminación”.


Tampico, sin infraestructura educativa

Sobre la infraestructura educativa para el arte en la zona, Huberman opina que “existen algunos intentos, algunos núcleos en la ciudad de personas que no quitan el dedo del renglón, y que son como héroes”, pero eso no es suficiente para crear una cultura artística, pues ésta, explicó, “la vas creando con profesionales”.

Para hablar sobre su disciplina, la danza, Huberman pone como ejemplo la ciudad de Hermosillo: “un lugar en el desierto que te preguntas ¿qué hay ahí?, pues llegó una persona que formó una compañía y una escuela, inmediatamente eso dio lugar a que se formaran más bailarines, y que ellos formaran más compañías, entonces resulta que actualmente hay como tres o cuatro compañías de danza contemporánea en Hermosillo”.

“Y ¿por qué no en Torreón? ¿por qué no aquí? Porque no pasó eso… Desde que se construyó el Metro, Irma Meza estaba con la idea de formar un taller, han pasado años y apenas el año pasado le dieron chance, entonces es difícil, esperemos que siga creciendo”, concluyó.

agosto 30, 2007

MILENIO Educación y cultura para impedir una sociedad enfermiza









Educación y cultura para impedir una sociedad enfermiza



Fotógrafo Miguel Ángel Camero
Miguel Ángel Camero


http://www.milenio.com/tampico/milenio/nota.asp?id=523687


Por: Roberto González
Tampico, Tamps a 23-Agosto-07

Tomando en cuenta el proceso electoral del próximo mes de noviembre, el fotógrafo Miguel Ángel Camero habla sobre los dos aspectos que, en su opinión, deben ser atendidos por los candidatos para impulsar el desarrollo de la comunidad.

Aproximándose los tiempos de comicios en el municipio, integrantes de la comunidad artística ofrecen propuestas de acción dentro del ámbito cultural, aspectos que esperan sean atendidos por los candidatos dentro de sus plataformas políticas.

En esta ocasión, el fotógrafo maderense Miguel Ángel Camero ofrece su perspectiva sobre un problema que, en su opinión, poco ha sido atendido por los aspirantes a los cargos públicos: la educación, así como la ausencia de una estrategia que propicie la vinculación de la sociedad con las artes.


¿Cómo podrías definir la situación de las artes plásticas en el estado en la última década?

La fotografía comercial y la artística han crecido. La universidad y el ayuntamiento, así como otras dependencias gubernamentales, han estado haciendo su parte para que el movimiento crezca; después de todo no hay que ser ingratos, la educación es una inversión a largo plazo. La comunidad artística también está haciendo lo suyo.

Los museos han estado en una apertura interesante ante las exposiciones colectivas.

Todo este panorama es un buen principio, sin embargo creo que hacen falta más cosas. Creo que son primordiales los concursos, los premios, talleres, pero más que nada, falta un orden que sea el principio de una reflexión que nos lleve a una estrategia: un plan y una política cultural que no existe en el estado ni en el municipio.

Las personas que en estos momentos se encuentran ocupando un cargo en las dependencia culturales del estado, sólo se ocupan de dar continuidad a programas que en gestiones anteriores se han iniciado -y conociendo a nuestros gobernantes, qué bueno que han conservado actividades como Fotoseptiembre.

¿Qué factores o elementos obstaculizan el desarrollo de la fotografía en Tampico?

La ignorancia. La gente no sabe lo que es la fotografía, por lo tanto no se interesa en ella y no la respalda. La sociedad sólo toma en cuenta la foto dentro de su sentido práctico, como el retrato. En los últimos años, se han ido multiplicando los servicios fotográficos de retrato en el estado. Un corporativo no duda en gastar entre dosmil y tres mil pesos en una sesión con fines publicitarios.

Por esta razón, existe una desvinculación de la población con la cultura, cuando la gente podría contribuir para el crecimiento de la educación y las artes. El estado invierte en educación, pero la sociedad civil puede sumarse a esta iniciativa, ya sea de manera metodológica, financiera o compartiendo la responsabilidad con el estado. Porque todo es un problema de falta de educación.

¿Qué tan relevante debe ser la intervención de la administración municipal para el desarrollo cultural de la comunidad?

Importantísimo. Tales organismos deben de tener la iniciativa para formar sistemas de servicio, aunque no dependan enteramente de ellos. La administración municipal debe proponer asociaciones que aseguren la continuidad de proyectos una vez que concluya su periodo.

La cultura y la educación deben ser puntos prioritarios en cualquier gestión, no debe fomentar la creación de una sociedad enfermiza. Si un gobierno está preocupado por acabar con el crimen organizado y con la pobreza, deberá ocuparse por la educación y la cultura.

¿Qué propuestas con soluciones concretas podrías dar para impulsar la difusión cultural y el desarrollo de los creadores y su vinculación con la comunidad?

Así facilito: la resurrección del Instituto Regional de Bellas Artes o, en su defecto, organismos educativos independientes para la formación artística. También deben enfocarse en la construcción de obras que den beneficios a la sociedad, una galería municipal, pinoteca, etcétera.

También debe ocuparse en desarrollar un plan cultural que involucre a la sociedad civil en conjunto con una parte del estado, de esta forma se estaría fomentando la participación de la comunidad en esta área.

Por otra parte, es necesaria la intervención de la iniciativa privada para echar andar proyectos culturales, como alguna vez lo hicieron con el IRBA. Pero actualmente ellos creen que con la Casa de la Cultura es suficiente, que con ese edificio basta para fomentar las artes; sin embargo, hay cosas que no se construyen únicamente con ladrillos.

Pero sólo están interesados en lo tangible. Ahí está el Espacio Cultural Metropolitano, que fue un volado, millonario, pero es un proyecto que la sociedad se mostraba renuente a aceptar.

Pienso que CONACULTA tiene la facultad de formar un Consejo Ciudadano y fortalecerlo. Que su quehacer no sea exclusivamente otorgar becas, sino la de implementar un sistema de educación en las artes, a nivel bachillerato y a nivel licenciatura.

Si todas estas propuestas las considerara alguno de los candidatos seguramente serían una buena carta para ganar más simpatizantes.

El MAÑANA DE NUEVO LAREDO Imparte… jalón de orejas

MULTIFACÉTICA Toni Guerra retrata gran parte de sus vivencias en su trabajo, influyendo en la corriente, técnica y materiales que utiliza. (Sandra Jasso)


Experta en arte señala que políticos deben comprender que el arte no es una corbata de presentación y que sólo cuando se quieren ‘parar el cuello’ toman en cuenta a los artistas

http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=10999

Por: Mario Villarreal, Domingo, 19 de Agosto de 2007

NUEVO LAREDO.- Amplia experiencia y el reconocimiento del que goza en otras partes del país le valieron a Toni Guerra para hacer un llamado de atención ante la falta de talleres de artes plásticas en la ciudad.

Esto ocurrió durante la inauguración de la muestra Diario de un Vigilante, de la autoría de la artista originaria de Tampico, Tamaulipas, que se efectuó la noche del viernes en el Centro Cultural de Nuevo Laredo.

La exposición se realizó como cierre del taller que Guerra impartió durante cinco días a más de 30 artistas locales ávidos de compartir y aumentar sus conocimientos con la experiencia de esta pintora.

La muestra, auspiciada precisamente por el gobierno municipal, consiste en 30 cuadros con rasgos abstractos divididos en dos salas, una que contiene óleos y acrílicos, y la otra de dibujos al carbón conjuntado con otras técnicas sobre
papel .

Minutos antes de la inauguración oficial, Toni Guerra, realizó un recorrido acompañada de sus alumnos en el que explicó las técnicas utilizadas, así como algunas anécdotas detrás de cada obra, retomando en momentos los conceptos repasado durante el taller.

“Para mí este estado tiene toda una connotación afectiva, porque yo nací en Tampico, aunque a temprana edad mi familia emigró a Guadalajara”, recordó la pintora.

El llamado de atención vino instantes después al comentar que su carpeta de trabajos ha estado durante aproximadamente 10 años en busca de oportunidades y foros para presentar su obra en el Estado, siendo tomada en cuenta apenas el año pasado.

“Los políticos deben comprender que el arte no es una corbata de presentación, solamente cuando se quieren ‘parar el cu el lo’ toman en cuenta a los artistas; esto no debería ser así”, expresó enérgica.

Agregó que ya que se tienen recintos tan majestuosos como lo son el Espacio Cultural Metropolitano de Tampico y el mismo Centro Cultural de Nuevo Laredo; éstos deben ser utilizados para impartir talleres de formación artística y servir como foro para las propuestas de los artistas locales y regionales.
“Tampoco hay que confundirse, el artista debe ganarse los espacios aun estando en su propia tierra. También debe venir pintura de fuera, talleres, formación académica”, mencionó.

La respuesta vino inmediatamente de parte del representante del alcalde, Miguel
Ángel Vidal, refrendando el compromiso de la administración municipal de habilitar el Museo d el Centro Cultural antes de que finalice el año.

La muestra Diario de un Vigilante permanecerá en el lobby del Centro Cultural hasta el 21 de septiembre, con entrada gratuita para que el público en general disfrute de la obra de esta artista multifacética.

Tampoco hay que confundirse, el artista debe ganarse los espacios aun estando en su propia tierra. También debe venir pintura de fuera, talleres, formación académica.

Toni Guerra/Artista plástica

El MAÑANA DE NUEVO LAREDO Imparte… jalón de orejas




IMPARTE... JALÓN DE OREJAS

Por: Mario Villarreal, Domingo, 19 de Agosto de 2007









MULTIFACÉTICA Toni Guerra retrata gran parte de sus vivencias en su trabajo, influyendo en la corriente, técnica y materiales que utiliza. (Sandra Jasso)


Experta en arte señala que políticos deben comprender que el arte no es una corbata de presentación y que sólo cuando se quieren ‘parar el cuello’ toman en cuenta a los artistas


http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=10999

NUEVO LAREDO.- Amplia experiencia y el reconocimiento del que goza en otras partes del país le valieron a Toni Guerra para hacer un llamado de atención ante la falta de talleres de artes plásticas en la ciudad.

Esto ocurrió durante la inauguración de la muestra Diario de un Vigilante, de la autoría de la artista originaria de Tampico, Tamaulipas, que se efectuó la noche del viernes en el Centro Cultural de Nuevo Laredo.

La exposición se realizó como cierre del taller que Guerra impartió durante cinco días a más de 30 artistas locales ávidos de compartir y aumentar sus conocimientos con la experiencia de esta pintora.

La muestra, auspiciada precisamente por el gobierno municipal, consiste en 30 cuadros con rasgos abstractos divididos en dos salas, una que contiene óleos y acrílicos, y la otra de dibujos al carbón conjuntado con otras técnicas sobre papel.

Minutos antes de la inauguración oficial, Toni Guerra, realizó un recorrido acompañada de sus alumnos en el que explicó las técnicas utilizadas, así como algunas anécdotas detrás de cada obra, retomando en momentos los conceptos repasado durante el taller.

“Para mí este estado tiene toda una connotación afectiva, porque yo nací en Tampico, aunque a temprana edad mi familia emigró a Guadalajara”, recordó la pintora.

El llamado de atención vino instantes después al comentar que su carpeta de trabajos ha estado durante aproximadamente 10 años en busca de oportunidades y foros para presentar su obra en el Estado, siendo tomada en cuenta apenas el año pasado.

“Los políticos deben comprender que el arte no es una corbata de presentación, solamente cuando se quieren ‘parar el cuello’ toman en cuenta a los artistas; esto no debería ser así”, expresó enérgica.

Agregó que ya que se tienen recintos tan majestuosos como lo son el Espacio Cultural Metropolitano de Tampico y el mismo Centro Cultural de Nuevo Laredo; éstos deben ser utilizados para impartir talleres de formación artística y servir como foro para las propuestas de los artistas locales y regionales.

“Tampoco hay que confundirse, el artista debe ganarse los espacios aun estando en su propia tierra. También debe venir pintura de fuera, talleres, formación académica”, mencionó.

La respuesta vino inmediatamente de parte del representante del alcalde, Miguel
Ángel Vidal, refrendando el compromiso de la administración municipal de habilitar el Museo del Centro Cultural antes de que finalice el año.

La muestra Diario de un Vigilante permanecerá en el lobby del Centro Cultural hasta el 21 de septiembre, con entrada gratuita para que el público en general disfrute de la obra de esta artista multifacética.

Tampoco hay que confundirse, el artista debe ganarse los espacios aun estando en su propia tierra. También debe venir pintura de fuera, talleres, formación académica.

Toni Guerra/Artista plástica

MILENIO Necesario impulsar el arte público







Promotor cultural Daniel Jaramillo
Foto: Josué Picazo

http://www.milenio.com/tampico/milenio/notaanterior.asp?id=832707

Necesario impulsar el arte público

Por: Josué Picazo
Tampico, Tamps a 16-Agosto-07

Tomando en cuenta el proceso electoral del próximo mes de noviembre, el promotor cultural Daniel Jaramillo expone con visión crítica los mecanismos de vinculación que son necesarios impulsar entre las autoridades, los artistas y la comunidad.

Con la intención de ser tomados en cuenta por los candidatos a los distintos puestos de elección popular que participarán en la contienda electoral de noviembre próximo, algunos personajes de la comunidad cultural hablan sobre los aspectos que deben ser atendidos en el ámbito de la cultura y las artes en nuestra zona, aspectos que podrían ser contemplados como parte de las plataformas políticas de cada uno de los aspirantes.

En esta entrevista, el promotor cultural Daniel Jaramillo habla sobre los mecanismos de difusión cultural que actualmente existen en el estado y en el municipio, además de exponer algunas propuestas para impulsar un vínculo mayor entre las autoridades, los creadores y la comunidad.

¿Cómo podrías definir la labor de difusión cultural que se ha realizado en la zona, digamos, en la última década?

Definir la situación de un municipio o de una zona es un tanto complicado, entonces lo voy a hacer a nivel estatal. Yo creo que en estos últimos diez años hemos pasado por una etapa de desarrollo muy importante en cuanto a la difusión de la cultura; se enfocaron seis años de forma constante en crear infraestructura cultural gracias a proyectos como el Festival Internacional Tamaulipas, que al parecer es uno de los pocos eventos a los que se les sigue dando continuidad hasta nuestros días. El festival fue el generador de centros culturales como el Metro en Tampico o el Centro Cultural de Nuevo Laredo, el Museo de Arte Contemporáneo de Mata- moros y otros espacios.

Siento que se sacrificó muchísimo la formación de públicos; ha sido hasta cierto punto limitada. Es cierto que el festival llega hasta ciertos estratos sociales, pero hace falta que el festival pueda llegar a otro tipo de público.

Si en Tamaulipas seguimos como hasta ahora sin un plan estratégico para el desarrollo de la cultura, los centros culturales se van a convertir en unos elefantes blancos porque no le estamos apostando a la formación de nuevos artistas, se van a volver meros receptáculos de espectáculos y propuestas que, es cierto, son de vanguardia, pero de otros lugares.

¿Esa misma descripción concuerda con lo que se ha observado en los últimos tres años aquí en Tampico?

Yo creo que en Tampico también existe esta situación. Y creo que es muy importante, sobre todo ahora que se está analizando lo que se va a hacer con el edificio del antiguo Hospital Canseco, llevar a la mesa de discusión y de análisis la propuesta de una universidad de las artes que es un proyecto que ya existía en Ciudad Victoria desde años pasados.

Un centro educativo, un centro de formación, es algo muy importante que le está haciendo falta a todo Tamaulipas. Creo que Tampico sería una zona importante para que se pudiera realizar, porque además se podría captar no sólo la atención de los creadores del estado sino de la gente de San Luis Potosí o de Veracruz.

Quizá ya los has mencionado, pero ¿podrías enumerar cuáles factores o elementos identificas como obstáculos para difusión de la cultura?

Yo creo que uno de los principales obstáculos que existen es el que no exista realmente un trabajo de cooperación entre las instituciones. Los centros culturales, llamados “organismos descentralizados de cultura”, hasta cierta parte es importante que trabajen de forma descentralizada, pero una de las cosas que suceden es que en Tamaulipas no existe una institución que realmente funja como rectora. Entonces, los centros culturales operan como si fueran reinados o principados donde se hace la ley de los directores.

Los nuevos organismos descentralizados de cultura crecieron de forma tan acelerada en estos últimos diez años que ya son suficientes como para crear una subsecretaría de cultura que tenga designado su presupuesto propio y que rija las políticas y los parámetros para encaminar los centros culturales hacia un lugar, pues ahorita estamos trabajando sin un plan estratégico de cultura en el estado.

¿Qué tan relevante es o debe ser la intervención de la administración municipal para el desarrollo cultural de la comunidad o, en este caso específico, para el impulso de la promoción cultural?

Yo creo que es muy relevante y debe de ser muy relevante, porque el gobierno municipal debe de responder a los intereses de la comunidad en general. Pienso que es muy importante poder crear acuerdos entre el municipio y las otras entidades de gobierno para trazar una línea y poner metas específicas.

Se habla mucho de que la cultura es para todos, pero si no acercas las manifestaciones culturales al pueblo, a la comunidad, nunca la cultura va a ser para todos.

En esta situación, yo creo que el arte público es algo en lo que nos podemos basar para poder acercar a la gente. Yo tuve la oportunidad de participar en la colectiva de esculturas del Día de Muertos (“Resurrección Pública”), y realmente fue muy padre el acercamiento con la gente común, la gente que transita, la que no tiene el tiempo para ir a visitar un museo porque está más preocupada en cómo vivir, en cómo lle-varles la alimentación a sus hijos.

Así comienza la formación de públicos, no con un Cirque du Soleil. Si no empezamos por cosas tan sencillas como estos acercamientos, estamos perdidos, no estamos cumpliendo bien nuestra función, y los espacios no están cumpliendo la función para la que fueron creados.

¿Qué propuestas con soluciones concretas podrías dar para impulsar la difusión cultural y el desarrollo de las artes, de los creadores y su vinculación con la comunidad?

Ojalá que la gente que está buscando la candidatura en algún partido tenga, ahora sí, esa inquietud por las manifestaciones culturales, la educación y el arte. En Tampico pienso que se podría hacer más en esto del arte público, y también en Madero, para llevar proyectos interesantes a la comunidad y lograr el interés entre empresarios, artistas…

¿Cómo se fomenta el interés por la cultura en un empresario?

Hay muchas formas de fomentarlo, tenemos el florecimiento de tantas y tantas asociaciones civiles que dan incentivos, deducibles de impuestos para que los empresarios entren en proyectos.

Creo que lo importante es que cada una de estas contribuciones que los empresarios hacen no se queden nada más para ciertos proyectos elitistas o para cubrir viajes onerosos al extranjero o para que ciertas personas se beneficien de este manejo de recursos y puedan tener su camioneta y su chofer. Yo creo que es importante que también cierta parte pueda invertirse realmente en trabajos hacia la comunidad.

Existen temas muy importantes que hay que atender como el de la basura en Ciudad Madero. Yo por ahí he estado proponiendo un proyecto con la recolección de basura en la playa, un proyecto artístico de instalaciones de gran formato que pudieran realizar artistas de la región y una asociación ecologista para poder lograr concienciar en la gente para que no tire basura, para que se dé cuenta de cómo estamos afectando a nuestro ecosistema.

Creo que es importante poder llegar a la gente en el sitio, o sea, trabajos in situ, trabajos en la playa donde una cuadrilla de gente se vaya a recolectar basura y que la actividad pueda terminar en un espectáculo, en una exposición de esculturas, de instalaciones hechas a base de la misma basura. Proyectos como ése se pueden realizar.
Son proyectos sencillos en que se involucra la gente, se hace una labor social y, además, sensibilizas a la gente para que esté cerca de una manifestación cultural. Creo que más que una gran inversión de recursos, lo que hace falta es el movimiento de voluntades.

agosto 07, 2007

El UNIVERSAL. (Recordando)... PUERTO DE IDEAS, PERO CON ESCASA INFRAESTRUCTURA




Intentan revertir la carencia de espacios a través de un `alto nivel` en el encuentro internacional de escritores
José Juan de Ávila/Enviado


El Universal
Jueves 10 de noviembre de 2005

http://www.eluniversal.com.mx/cultura/45869.html

TAMPICO, Tamps. Con cuatro ediciones ya y con invitados como Mario Vargas Llosa, Antonio Tabucchi, Nélida Piñón, Álvaro Mutis o Hans Magnus Enzesberger, Tamaulipas cuenta con uno de los festivales literarios más importantes del país, aunque sus universidades o institutos de educación superior no ofrezcan carreras ligadas a las letras, la filosofía o alguna disciplina artística, y el número de librerías sea limitado.
Fernando Mier y Terán, titular del Instituto Tamaulipeco de Cultura y Artes (ITCA), reconoce que "desgraciadamente" en el estado todavía no se llena esta laguna en la estructura educativa y académica, pero asegura que la actividad literaria de los tamaulipecos es muy intensa.
Destaca que el festival Letras del Mundo hasta el año pasado Letras en el Golfo, que organizan desde 2002 los poetas y editores Víctor Manuel Mendiola y Jennifer Clément, bajo los auspicios del ITCA, busca justamente revertir esta falta de infraestructura con el alto nivel de sus invitados. "Precisamente hay que dar vuelta a ese asunto para que la sociedad se dé cuenta y reclame estos espacios".
Según el funcionario estatal, el objetivo inicial del festival que tiene un presupuesto oficial de 3 millones de pesos, de los 50 millones destinados al instituto a cargo de Mier y Terán era que Tampico asumiera la categoría "de puerto de ideas y no solamente de mercancías".
Letras del Mundo se suma así a la oferta cultural del estado, que cada noviembre realiza el Festival Internacional Tamaulipas, con espectáculos de música y danza, que este año estuvo dedicado a la memoria del ídolo, Rigo Tovar, y que contó con un financiamiento de 30 millones de pesos: 15 millones que aportó el estado; 5 millones, la federación y los municipios, y 10 millones que juntó un patronato estatal y 10 municipales para ello.


Artes sin presupuesto

Mier y Terán señala que desde el gobierno de Tomás Yarrington hay un proyecto para la creación de una "universidad de las artes" en el estado, el cual no ha podido avanzar por falta de presupuesto y porque Tamaulipas ha tenido otras prioridades más tecnológicas.
"El festival Letras del Mundo no viene a suplir esa formación, hay un proyecto importante que esperamos sacar adelante: la creación de la universidad de las artes en el estado. Es un sistema para la formación artística, que incluye también la literatura; escuelas de música, de artes visuales, una facultad de Filosofía y Letras y otra de artes escénicas.
"No se ha podido concretar por falta de presupuesto; la administración pasada consideró que había otras prioridades desde el punto de vista académico. Tamaulipas es un estado muy dinámico, muy enfocado hacia la productividad, y se crearon instituciones como las universidades tecnológicas, pero trabajamos en la sensibilización para que esta formación humanista tenga un lugar tan importante en el estado, como lo tiene la tecnológica".
En conversación sobre esta situación. el escritor y ex funcionario del gobierno chiapaneco Eraclio Zepeda presente este año en Letras del Mundo con la poeta Elva Macías, comentó que aunque Chiapas jamás ha tenido un festival literario con este nivel de autores, sí cuenta con carreras artísticas en sus instituciones educativas, entre ellas una Facultad de Letras.


Literatura intensa

No obstante la falta de infraestructura, Mier y Terán insiste en que en el estado hay una actividad literaria intensa, manifiesta en sus círculos de autores, los talleres que da Rafael Ramírez Heredia y en gran cantidad de escritores tamaulipecos, como la poeta Ana María Uribe, que cosechan triunfos. Pero otros dos de ellos, el narrador Julio G. Pesina y el poeta Juan Jesús Aguilar, invitados este año a Letras del Mundo, no están de acuerdo.
Pesina expone que, por ejemplo, si un tamaulipeco busca trascender en la literatura, tiene que irse al DF o a la frontera. Recuerda entre ellos a Cristina Rivera Garza, a quien Carlos Fuentes ha considerado la mejor escritora mexicana joven contemporánea, o a Baudelio Camarillo, poeta ganador de los premios Aguascalientes y Efraín Huerta .
Egresado de la carrera de Ciencias de la Educación, reconoce que pese a que autores tan renombrados han participado en Letras del Mundo que comenzó en Tampico y que este año se abrió a otras tres ciudades más de Tamaulipas, Ciudad Victoria, Nuevo Laredo y Matamoros, es prácticamente imposible encontrar sus libros en la red de 95 bibliotecas municipales o en las tres estatales; admite que entre la población la lectura no está difundida y cuenta que él ha "estrenado" libros en las bibliotecas, que no fueron tocados en 20 años.
Aun así, al igual que Aguilar destaca que en la frontera se está creando una literatura interesante de ciencia ficción, con autores como Orlando Ortiz y Federico Schaffler.
Mier y Terán, no obstante, asegura que en los últimos tres años, después del festival literario internacional, se hace una antología del encuentro para alumnos de secundaria en la que reúnen los textos leídos, pero sólo aquellos "apropiados" para la edad de los escolares. Se le pidieron ejemplares, pero comentó que es posible que estén agotados.


Educación inédita

En ese sentido, para este año prevé que la antología escolar podrá contar con pasajes de novelas o poemas inéditos hasta esta semana de Jorge Volpi, Víctor Hugo Rascón Banda, Eraclio Zepeda y del estadounidense y Premio Pulitzer, Mark Strand.
A nivel privado tampoco hay mucha oferta. En Tampico, además del Centro Cultural del estado, sólo existen tres librerías: la Navedo y la Cristal, enfocadas a libros escolares, y la Cosmos una de las más importantes en la historia del país, según el crítico Emmanuel Carballo, con casi un siglo de vida y cuyo propietario, Carlos Sirgo, mantiene actualizada el área de literatura, a grado tal que es el único que buscó estar presente desde la primera edición de Letras en el Golfo, incluso trayendo desde España títulos de autores difíciles de encontrar, como los del poeta sirio y eterno candidato al Premio Nobel, Adonis, quien el año pasado conmovió con un recital en árabe a los alrededor de 200 asistentes al encuentro en el Centro de Excelencia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, cuya librería, dice Juan Jesús Aguilar "es deprimente" por la pobreza de su oferta literaria.
El poeta tamaulipeco que el martes compartió escenario con Elena Poniatowska, Jorge Volpi y Nélida Piñón menciona con ironía un detalle sobre la promoción de la literatura en instituciones educativas privadas en Tamaulipas y cuenta que en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Tampico, el escritor más leído a instancias de los maestros profesores es el brasileño Paulo Coehlo.

julio 30, 2007

HOY TAMAULIPAS... La burla es con frecuencia, pobreza de espíritu




BALCÓN CAPITALINO
Por: Mario Sierra Treviño
(Fragmento)


http://www.hoytamaulipas.net/index.php?v1=notas&v2=26981&tit=La_burla_es_con_frecuencia_pobreza_de_espíritu


La burla es con frecuencia, pobreza de espíritu

…El pasado sábado acudimos como cada mes a los festivales de cultura que promueve la Fraternidad Cultural Tamaulipeca en el Valle de México, ante la intransigencia del chilango Javier Cancino Salaices presidente del Patronato de la Casa de la Cultura de Tamaulipas en el D.F., el grupo les demostró que: El buen gallo en cualquier gallinero canta. Marcelo Ebrard le abrió las Casas de la Cultura del D.F. y la Sala Tepecuícatl de la Delegación Gustavo Madero fue testigo con más de 200 concurrentes a la presentación del Ballet Folklórico “Kayak” donde niños y jovencitas de 8 a 15 años nos deleitaron con bailables de Jalisco, Oaxaca, Veracruz, Michoacán, Guerrero y Nayarit. El espectáculo fue hermoso y las autoridades capitalinas nos invitaron a recorrer las casas de cultura del D.F..

Como ve, señor gobernador Ing. Eugenio Hernández Flores gobernador de Tamaulipas, el sol no se tapa con un dedo y no es posible desaparecer un grupo de tamaulipecos entusiasta que en cinco años llevaron más de quince mil gentes a lo que era el orgullo de los tamaulipecos y lo más triste que se burlen de su representación, que todavía les aporta $20,000/mes para las intransigencias de un grupito de malandrines y si quiere conocer algunas irregularidades de las funciones del chilango Javier Cancino Salaices, estamos a su disposición. Por cierto el hijo de José Sulaimán debe al patronato más de $70,000 y sigue siendo miembro honorario.

Decía el Sr. Jorge Young de la Representación de Quintana Roo en el D.F., la Fraternidad es nacional y es un orgullo para nosotros participar en ella, palabras secundadas por las Casas de Cultura de Tabasco, Guerrero, Chiapas, Aguascalientes, Coahuila y autoridades de Bellas Artes, ISSSTE, etc.

julio 26, 2007

EL GRAFICO... Verdad, Belleza y Probidad




LUPITA ALVAREZ: Verdad, Belleza y Probidad
(fragmento)


http://72.14.253.104/search?q=cache:xKIx6kunZ18J:elgraficotam.com.mx/index.php%3Foption%3Dcom_content%26id%3D21%26Itemid%3D26%26limit%3D8%26limitstart%3D5680+Fernando+Mier+y+Ter%C3%A1n&hl=es&ct=clnk&cd=17&gl=mx



…2.- Cambiamos de tema para comentarle al lector o lectora que, artistas tamaulipecos entonaron su mejor ópera, levantaron sus pinceles y sacaron sus pinturas al sol para pedir la renuncia del director del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, ITCA, Fernando Mier y Terán Garza.

Dicen que tanto va el cántaro al agua hasta que se rompe y, parece que el final de Mier y Terán está cerca, las denuncias de los malos manejos de las becas, los reclamos de los artistas por la falta de oportunidades para exhibir sus trabajos son entre otras, protestas que se han venido dando desde hace algunos años atrás.

El director del ITCA no ha sabido o no ha podido calmar los ánimos de ese grupo de artistas inconformes, al contrario el problema ha crecido como bola de nieve y hasta en internet se puede ver el grado de disgusto en el que se encuentra esta gente.

En una ocasión los legisladores locales advirtieron que llamarían a comparecer a Mier y Terán, precisamente para que aclarara este sin fin de reclamos hechos en su contra, pero por desconocidas razones, el titular del ITCA jamás puso un pie en el Congreso del Estado.

Ahora, en vísperas de que inicie el Festival Internacional nuevamente aparecen los grupos inconformes, creemos que ya es tiempo de que Mier y Terán Garza dé la cara y hable, ya sea a través de una rueda de prensa o de la manera que prefiera qué es exactamente lo que está ocurriendo…

Enhorabuena.

lupita_2888@hotmail.com

"EL GRAFICO" Descuidan autoridades monumentos históricos




http://elgraficotam.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=17416&Itemid=26



"Es increíble, pero el cuidado de los monumentos está en manos inexpertas. Nuestro presidente municipal Álvaro Villanueva, no se ha preocupado por designar a una persona amante de la cultura, para que las cuide", denuncia Salvador Castillo. La mayor parte de los monumentos de Victoria, se encuentran en peligro de destrucción, porque su mantenimiento se ha dejado en manos inexpertas, afirmó el escultor Salvador Castillo. Dijo que desde hace muchos años, se ha lanzado la voz de alerta, pero ninguna autoridad ha querido resolver este problema.

Otro de las anomalías que se presentan, es que algunas esculturas que han sido dañadas por vándalos, han sido reparadas, más no restauradas, porque no se han utilizado los materiales originales.

Expresó que para cuidar la mayor parte de los monumentos de esta capital, no se requiere más que agua y jabón y fórmulas químicas a base de ácido nítrico, y se debe de evitar seguir aplicando capas y capas de pintura, que las hace lucir muy brillantes, pero les está provocando cáncer, lo que propiciará que se quiebren. El artista recibió a El Gráfico en su taller ubicado en el 20 Aldama y sus trabajos de escultura se encuentran en diferentes partes del país y el extranjero.

En nuestra ciudad, ha realizado los monumentos a Guadalupe Mainero, Estefanía Castañeda, Simón Torres de la Garza, Juan José Guevara, ex presidente del PRI estatal y Emiliano Zapata, entre otros.

A continuación les presentamos la entrevista que sostuvimos.


EL PATRIMONIO CULTURAL EN MANOS INEXPERTAS


Salvador Castillo aseguró que el cuidado de las esculturas, que son parte del patrimonio cultural de nuestra ciudad, se ha dejado en manos inexpertas. "Es increíble, pero el cuidado de los monumentos está en manos inexpertas.

Nuestro presidente municipal Álvaro Villanueva, no se ha preocupado por designar a una persona amante de la cultura, para que las cuide", expresa. "Tal vez muchas personas puedan pensar que no vale la pena dedicarles tiempo para preservarlas, pero lo que representan es parte de la historia de nuestro país, estado y de la propia ciudad, por lo que se les debe cuidar", agrega.

Dice que los monumentos son tan importantes para la vida social y política, que septiembre es considerado como el Mes de la Patria, se venera a los personajes que participaron en la Independencia o bien en la gesta heroica del Castillo de Chapultepec, acudiendo a rendirles tributo, precisamente frente a sus estatuas.

"Cada fecha importante del pasado de nuestro país, las autoridades realizan un acto frente a una estatua: esto quiere decir que son importantísimas, por lo que se debe tener la precaución de darles buen mantenimiento", dice.

"Mandan a cualquier empleado a pintarla, sin pensar que la pintura perjudica el material con que fueron elaboradas", advierte.

SE ACUERDAN DE LOS MONUMENTOS CADA AÑO

Salvador Castillo aseguró que nuestras autoridades solamente se acuerdan de que existen los monumentos, cuando se acerca la fecha en que se va a celebrar algún hecho histórico.

"Si tu te has fijado, por ejemplo el monumento a Los Niños Héroes de Chapultepec; está por llegar un aniversario de su lucha heroica y faltando unos días, van a ir a dejarlo en buenas condiciones.

Los vándalos han graffiteado su pedestal, pero nadie se ha preocupado por ello. Tal vez la próxima semana, cuando esté más próximo el 13 de septiembre, van a ir a borrarle los garabatos que tiene", expresa.

LANZAN VOCES DE ALERTA, PERO NADIE ESCUCHA

Nuestro entrevistado señaló que en muchas ocasiones, quienes se dedican a la escultura, han lanzado voces de alerta a las autoridades, sobre los daños que se le está causando a los monumentos, pero nadie escucha.

"Yo, de manera personal, así como Olivia Malibrán (su esposa), hemos sido entrevistados y hemos abordado el problema; pero no solamente nosotros, sino también otros escultores han denunciado esta desatención. Hasta ahora nadie nos ha escuchado", asegura.

REPARAN PERO NO RESTAURAN ESTATUAS

Otro de los problemas que se presentan en varios monumentos, los cuales fueron víctimas del vandalismo, es que han sido reparados, más no restaurados. "Fueron reparados, porque no se utilizó el material original con que fueron hechos", expresó.

Citó dos ejemplos: El conjunto de estatuas que representan a los Héroes de la Independencia, ubicados en la Plaza del 22 Hidalgo y la estatua del General Don Pedro José Méndez.

"Olivia, mi hija y yo, fuimos a ver las condiciones en que personas sin escrúpulos habían dejado varias de las estatuas; vimos cómo estaban los pedazos de las mismas, tirados en el suelo. Fuímos al ayuntamiento para decirles lo que había pasado; nadie se preocupó. Se perdieron partes importantes de las estatuas, como brazos o piernas; unos destruyeron y otros se llevaron lo que quedó regado", dijo con coraje.

Al respecto menciona que ese es un precioso monumento, hecho con mármol de Carrara. "El mejor mármol del mundo fue utilizado para ese monumento y la autoridad municipal no actuó con rapidez, para recuperar las partes originales dañadas", indica.

"Ahora están iguales que antes, pero el material que se utilizó para volverlas a su estado original, no es mármol de Carrara; utilizaron polvo de mármol, por eso te digo que las repararon, más no las restauraron", agrega.

Respecto al monumento de Don Pedro José Méndez, señaló que la espada que sostiene no está hecha del material original. "Todos sabemos que se la robaron. Se mandó hacer una espada, una vez más, pero ésta es de aluminio:no sé por qué pasaron por alto que debería hacerse de bronce, tal y como la tenía", expresa.

MONUMENTOS DEBEN DE LUCIR SU MATERIAL ORIGINAL

Salvador Castillo señaló que las autoridades municipales, deben de entender que los monumentos deben de lucir el material original que utilizó el artista para su elaboración.

"Mira, el monumento a Los Niños Héroes, que está en el Paseo Méndez, es de concreto armado (piedra artificial); sin embargo, casi siempre aparece pintado. El color que la mayoría de las veces han utilizado es el dorado", señala.

"Lo ideal es que se tratara de que siempre esté como lo hizo el artista; que luzca el material que utilizó para crearlo. Se vería muy bello. A todos les gustaría", sostiene. Dijo que ese monumento le tocó a él restaurarlo.

"En tiempos de Enrique Cárdenas, lo hice, tenían los rifles destrozados; había mitades de rifles, en realidad tenían destrozos por todos lados".

"Estaba muy dañado, porque le tiraban pedradas, además de que el trabajo era de muy mala calidad, por eso sé que es de concreto. Se restauró, teniendo siempre en mente la idea del escultor que lo elaboró", comenta.

El entrevistado explica que los escultores le dan a sus esculturas un acabado de patina. "Esto los hace lucir para siempre; basta darles el mantenimiento adecuado", sostiene.

DARLES MANTENIMIENTO ES MUY SENCILLO

El escultor entrevistado dijo que darle mantenimiento a los monumentos de Victoria, es muy sencillo.

"Para los de mármol, basta utilizar agua y jabón; para los de bronce se emplean fórmulas a base de ácido nítrico", externó.

"Esos materiales no son costosos y ayudan a preservar las esculturas", señala.

EN HIDALGO, TEXAS CUIDAN DEBIDAMENTE ESTATUA DEL PADRE DE LA PATRIA

Salvador Castillo expresó que hace poco más de 25 años, elaboró una escultura de Don Miguel Hidalgo y Costilla, que fue donada por el gobierno de nuestro país al Condado de Hidalgo, Texas, la cual hasta la fecha, luce el bronce de manera original.

"Allá no se le ha hecho ningún cambio. Está en las misas condiciones en que la entregué; solamente la conservan a base de ácido nítrico", dice.

Otra de sus esculturas que también luce el bronce original, se encuentra en el Salón de la Fama, en Monterrey, Nuevo León. "Las figuras de 3 niños beisbolistas, las han mantenido originales; no las han pintado, lucen muy bien.", señala.

junio 11, 2007

CARTA DE CARLOS VALDÈZ A RESISTENCIA CULTURAL TAMAULIPAS

Me da gusto que espacios como el de Resistencia Cultural Tamaulipas, naveguen por la red con la libertad que nos dan nuestros derechos constitucionales; colectivos e individuales. También claro, tener la posibilidad de hacer no una defensa a un sofisma –como decían los antiguos griegos-, sino entrar al detalle más importante que la maledicencia trata de acallar.

¿Qué es lo importante para un artista del siglo XXI, hoy en Tamaulipas?

Primero, es necesario que el Estado defina una auténtica política cultural, que de una capacitación profesional a nivel de carrera académica a cada artista en cada una de las disciplinas del arte y en todos los rincones del territorio tamaulipeco.

Segundo,
el Estado debe comprometerse, a través de sus instituciones culturales, a que el artista sea apoyado y promovido, para que su talento llegue a ser conocido en su propio entorno; así, se le abrirán los espacios, abiertos o techados, y además contará con los apoyos y recursos financieros, técnicos y humanos necesarios a su desempeño. Solo así se logrará estar en el hábitat necesaria al arte del artista y su vinculación con un público de gusto diverso.

Tercero, específicamente, el Estado debe dejar de ver que el folclor (música, danza, artesanías y gastronomía populares de Tamaulipas) es un mero exotismo para extranjeros; si no, que debe conjuntar a los grupos de danza, de todo el territorio para unificar criterios sobre las técnicas de cada una de las regiones que definen nuestra identidad, y las conclusiones darse a conocer por medio de impresos, videos y otros soportes electrónicos. Además de ofrecer curso y talleres ya que estos no existen en esta área en el estado.

Cuarto, Para efectos de apoyo oficial, la cultura popular tamaulipeca, no debe circunscribirse a una sola manifestación artística, ni mucho menos a un único género por mucho que sea representativo de una región de la entidad, en particular a los sones huastecos. Una autentica difusión cultural abarcará a todas las manifestaciones y hasta cubrirá a aquellas que por su naturaleza sena tan particulares, como por ejemplo, el rescate de la arquitectura popular de las zonas semi urbanas de Tamaulipas.

Quinto, No menos importante que lo anterior, es el tema de la censura de Estado. Si bien, la libre circulación de la ideas es el caldo de cultivo donde se cocinan los nuevos rumbos de la Historia y de las micro-historias domésticas; por cierto, es igualmente saludable para el artista que presenta a la consideración del espectador, para el propio observador, y para la credibilidad del gobernante, dejar crecer las ideas y por favor, compartir el pan de la cultura necesario para el espíritu.

Finalmente. Las convocatorias públicas de apoyos a la cultura y las artes para el Estado de Tamaulipas, -provengan de la federación, del estado o de los municipios-, deben ser eso: realizadas de manera pública, desde la convocatoria hasta la designación de los beneficiarios. Darle transparencia y seguimiento.

Me llama la atención el empeño por desacreditar a toda costa a las personas que de manera pública y dando la cara hemos hecho observaciones sobre la política cultural de nuestro estado. ¿Será acaso que se prepara un acto arbitrario por parte de las actuales autoridades culturales? Antes bien parece que se está tendiendo una cortina de humo para evitar llamar la atención sobre sus errores en la administración de la cultura en el estado, situación en la que toda la opinión pública los tiene ya muy bien identificados.

Por otra parte, todo mundo tiene derecho a expresar su opinión, sin embargo es mi personal postura limitar a señalar lo que considero áreas a mejorar para el manejo de la cultura y las artes en Tamaulipas, buscando el bien para todos, comunidad y artistas.

Atentamente,

Carlos Valdez Mendez

Correo electrónico: vamc620113@hotmail.com

junio 01, 2007

MARIA JARAMILLO Cultura y arte entre criterios mercantilistas







www.mariajaramillo.com

25 May 2007


*Algunos funcionarios ignoran lo que es el quehacer artístico
*Lo artístico debe ser formativo para el desarrollo integral del ser humano.
*El Estado tiene la obligación de proveer de éstas condiciones
*Cárdenas Tamez, Medalla al Mérito “Luis García de Arrellano”


A veces los gobiernos, consideran a lo artístico y cultural como un barril sin fondo, porque aplican un criterio mercantilista, y emplean criterios de utilidad al quehacer artístico. Pero Creo que lo artístico debe marcarse en el contexto del saber, formativos del ser humano, es decir en su desarrollo integral: Sergio Cárdenas Tamez.

En su encuentro con los medios de comunicación Sergio Cárdenas Tamez, oriundo de ésta capital luego de recibir la medalla al mérito “Luis García de Arrellano” de manos de la LIX Legislatura de Tamaulipas, sostuvo que a veces llegan a los puestos administrativos del Arte y la Cultura personas que no entienden lo que significa el quehacer artístico.

Mi apología tiene que ver con que se considere al quehacer artístico como esencial en el desarrollo de la sociedad, y tiene que ver en el concepto mismo de Estado quien debe procurar que los ciudadanos se desarrollen no solo con seguridad sino propiciando las condiciones para que se logren estas.

Cárdenas Tamez, reconoció que hay avances en Tamaulipas respecto al quehacer artístico, dijo, “en el discurso ante la Asamblea, no lo mencioné pero en mi niñez había un desierto cultural y artístico en Tamaulipas, por lo menos en la capital, los pasos que se han dado hasta entonces son importantes”

Pero ni en este sentido el Maestro Cárdenas echó las campanas a volar, pues dijo que si bien es cierto en 50 años hay avances en la tarea artística y cultural, pues no ha sido un desarrollo vertiginoso como imponen los ritmos contemporáneos, con la globalización el acceso rápido de información, no están siendo llevados en el ejercicio de la administración pública.

“No significa que no se haga, es decir que exista un festival internacional, que lleva muchos años realizándose, dónde he participado además”

Anunció Cárdenas Tamez que el gobernador Eugenio Hernández Flores le dijo “que le gustaría mucho participara en la próxima edición- del festival- con la orquesta sinfónica de la Escuela Nacional de Música, y que realizará una gira por el estado, creo que sí hay un interés genuino”

Lo que sí debe importar subrayó Cárdenas Tamez es que ese interés dependa de al voluntad del momento del funcionario en turno, sino que se fije en la Constitución y en todas las leyes que este es uno de los derechos, es decir que sentemos las bases legales para que se puedan alcanzar las metas, porque claro está, no basta que quede plasmado en una ley para que todo se cumpla.

Afirmó “En este sentido es importante extender las garantías individuales del mexicano al ámbito de la cultura y las artes”

_ ¿cual es la apreciación que tiene usted sobre los aspectos que tienen que ver una sociedad que no camina correctamente donde se le inyectan más recursos a las armas, a las leyes, pero no así a la cultura y la educación?

_Creo que es correcto lo que plantea Leo Lucca Orlando, aunque sé de él, no conocía este concepto. Finalmente la obligación del Estado es proveer todas estas condiciones; es la protección del ciudadano en sus fronteras geográficas, es el establecer un relación republicana donde se deposite el poder ciudadano en ciertos órganos y es contribuir por parte de ese depositario del poder ciudadano, a la creación de las condiciones que se necesite la sociedad para establecer ese balance en esta metáfora de una carreta en que sus dos ruedas estén funcionando de manera correcta y que se propicie un verdadero desarrollo orgánico.

Maestro, se sigue percibiendo a la música “culta”, a las artes mayores, y la de las grandes compañías que usted dirige, de elite, y en México no alcanzamos el desarrollo que desearíamos y en corto no se aprecia, porque el teatro nos presenta cosas baladíes o triviales…

_Creo que el problema al que usted se refiere, tiene que ver con la oferta, que es parte de ese derecho la obligación del estado de que garantice el balance de lo que se ofrece a la sociedad, pues hay proyectos artísticos o educativos que no son apoyados por el mercado. El estado esta para propiciar el balance en el desarrollo de una sociedad en todos sus aspectos, y no porque a un presidente municipal o el puesto que se tenga me guste más el huapango, me olvidaré de tocar la zarzuela, la ópera o de la literatura, no seria esa una obligación en un función de un derecho de los ciudadanos.

Y abunda…

_ Porque se tiene la percepción de que la música, que la gente llama “alta”, porque no son tan apreciadas, creo que porque nunca se escucha, la música es un fenómeno vivo, es decir se tiene que oír en el momento que se esta haciendo, por eso mencionaba que son fenómenos únicos e irrepetibles. Hay una intención del ser humano por una necesidad de eternizarse por fijar fonomecanicamente a través de las grabaciones, algún ejercicio de conciertos musicales, pero eso no va a sustituir jamás la vivencia en vivo de una experiencia musical o artística.

Sostuvo que haría falta es impulsar una legislación en esta dirección, habría ya por lo menos bases legales para que todos tengamos acceso a la cultura y las artes, es un concepto real que nos rige idealisticamente, desde que en Francia se establecen los principios de igualdad, libertad y solidaridad, es decir que todo ciudadano debe recibir condiciones iguales para alcanzar el desarrollo.

_Por lo tanto el Arte no puede ser llamado elitista, lo elitista vendría después, es decir cuando la gente se auto elimina, pero mientras tanto el Estado tiene la obligación de propiciar estas condiciones para que los ciudadanos posean, es decir que el estado tiene la obligación de dar educación, que no todos estudien es otra historia.

Activo en la Universidad Nacional Autónoma de México como titular de carrera la Escuela Nacional de Música, Sergio Cárdenas Tamez, tiene obligaciones de la propia orquesta, del postgrado en la UNAM que implica mucha concentración, porque no son nimiedades las que se ven, dijo, tiene invitaciones para dirigir Europa y América del sur para fin de año, además de encargos en la composición musical, “estoy terminando un nuevo libro de ensayos y apreciaciones alrededor de la música,…no tengo para aburrirme con tanto trabajo”