abril 07, 2010

Milenio de Tampico “Balaceras pueden beneficiar a Tampico” Alcalde de Tampico, carece de “cultura” elemental



Turistas se darán cuenta de que las Fuerzas Federales están trabajando, dice el Alcalde
“Balaceras pueden beneficiar a Tampico”
Oscar Pérez Inguanzo señala que labor de la milicia es por el bien de todos.

Locales

2009-04-02•





Los militares regresaron al lugar de la balacera, supuestamente, para realizar labor de peritaje Foto:ESPECIAL

El alcalde de Tampico dijo que las balaceras lejos de perjudicar pueden beneficiar a Tampico, pues de esta forma la ciudadanía y el turismo se dan cuenta del trabajo que realizan en la zona las fuerzas federales.

Por: Anahy Meza

Oscar Pérez Inguanzo afirmó que el Ejército está haciendo su trabajo y es por el bien de todos, además de que los efectivos de la Policía Metropolitana trabajan en coordinación con las fuerzas castrenses.
Al ser cuestionado sobre las declaraciones que hizo el pasado 25 de febrero, donde hacía hincapié en que en Tampico no habría balaceras el alcalde dijo: “Ojalá no hubiera; ¿a ti te gustaría que hubiera? Yo creo que a nadie, son hechos que no los planea, pero ni modo hay que acatar lo que está pasando y que no nos afecte”.
Respecto a si el enfrentamiento a balazos que se suscitó el martes por la tarde, sobre la calle Rosalio Bustamante, podría afectar la llegada del turismo a Tampico en esta Semana Santa, Pérez Inguanzo explicó:
“Creo que lejos de afectar nos puede beneficiar, ya que la ciudadanía y los turistas se van a dar cuenta que están trabajando las Fuerzas Federales, el Ejército está haciendo su trabajo en estos días y es por el bien de todos”.
Dijo que este tipo de hechos son resultado del trabajo que está realizando el Ejército, sin embargo, afirmó que no es necesaria mayor presencia militar, pues ya en este momento hay muchos elementos destacados haciendo rondines de vigilancia. El alcalde de Tampico aseguró que en este momento los elementos de la Policía Metropolitana y Tránsito están listos para garantizar la seguridad de la ciudadanía y los turistas que visiten el puerto por la Semana Santa.
Cabe señalar que, el martes por la tarde, tres personas murieron tras un enfrentamiento entre un grupo de hombres armados y soldados de la Secretaría de la Defensa Nacional, a unas cuadras de la Laguna del Carpintero, luego de una persecución a lo largo de cuatro cuadras, que duró aproximadamente unos 10 minutos; la camioneta de los presuntos delincuentes terminó proyectándose en contra de la barda de una vivienda del Fraccionamiento Primavera en Tampico.
Fue alrededor de las 15:30 horas, cuando la tranquilidad del fraccionamiento Laguna del Carpintero se vio interrumpida por detonaciones de armas de fuego, esto luego de que varias personas a bordo una camioneta de reciente modelo, disparaban en contra de un convoy de fuerzas castrenses.
De acuerdo a los primeras versiones, los soldados se encontraban patrullando la zona, a bordo de cuatro camionetas tipo Cheyenne, con alrededor de 30 efectivos y se desplazaban en caravana sobre la calle Rosalío Bustamante de sur a norte.
El conductor de la Suburban al recibir varios impactos de arma de fuego, perdió el control estrellándose en contra de la barda de un domicilio particular.






Por: www.hazmeelchingadofavor.com

El pasado viernes 19 de marzo se suscito una balacera en la ciudad de Tampico donde murieron dos niños de 7 y 10 años de edad, inocentes y ajenos a tal hecho delictivo, el día de hoy compre el periódico y me encontré una declaración del presidente municipal de Tampico y fue ahí donde no pude decir más que hazme el chingado favor. Les mando estas imágenes tomadas del periódico de la localidad y esperemos que el turismo de acción y aventura vaya en aumento como lo desea el alcalde.
El estúpido y diez veces estúpido alcalde municipal dijo que las balaceras lejos de perjudicar pueden beneficiar a Tampico, pues de esta forma la ciudadanía y el turismo se dan cuenta del trabajo que realizan en la zona las fuerzas federales.
Oscar Pérez Inguanzo afirmo que el ejército está haciendo su trabajo y es por el bien de todos, además de que los efectivos de la policía metropolitana trabajan en coordinación con las fuerzas castrenses.
Ahora resulta que hay que poner a tronar las pistolitas para que vean que la policía está trabajando en Tampico; Había conocido tipos estúpidos pero con estas declaraciones Oscar Pérez Inguanzo ha dejado completamente al descubierto su idiotez, su mentalidad retrograda y lo obtuso de su pensar y actuar; No entiendo como asnos como Pérez Inguanzo llegan a estos puestos en la política, no se necesitan ni cinco centavos de sentido común para callarse la boca ó hablar coherentemente, ahora solo falta que diga que las muertes también son benéficas, para las funerarias y los cementerios únicamente por supuesto; Incluso hasta me hace sospechar que por lo menos se hace de la vista gorda con todos estos actos de violencia en nuestro puerto, y si se trata de echarle imaginación, hasta de tener cierta complicidad.
Comencemos cuanto antes una campaña municipal para beneficio de Tampico, trae tus armas, se agente federal ó militar por un día y participa en una balacera por el bien de nuestra ciudad.
¡VIVA TAMPICO!

febrero 07, 2010

Crónica Urbana





Crónica Urbana

Por Alejandro Rosales Lugo


“Ya llegaste…” ¿Pero a dónde vamos en cultura? En los laberintos kafkianos, se llega pero no se dice a dónde. Según leo un matutino, el fantástico doctor Guillermo Arredondo Olvera, anuncia la reunión nacional de cultura en Tampico, del 17 al 19 de febrero, de los 32 titulares de cultura del país. “La presidenta de CONACULTA, Consuelo Sàizar, y otros directivos del consejo, como del INBA e iNAH, entre otros”, agrega la nota. Para don Guillermo, se trata de allegarse fondos por 100 millones de pesos de parte de la federación y otros organismos internacionales para hacer posible proyectos de cultura para Tamaulipas. Y de “acuerdo a la importancia de los proyectos” es lo que se va invertir con referencia a los titulares de cultura del país. Para el fantástico Arredondo, que como el jugo redondea un valle de alegría en cuanto a dinero se trata. Pues según me dicen es un extraordinario gestor de recursos prontos. En cuanto a los apoyos internacionales para Tamaulipas, los resultados se verán pronto, o sea como arte de magia, en cuanto se dejen venir “5 los expertos alemanes que vendrán a Tamaulipas a impartir sus conocimientos a través de talleres”. Las castañuelas del risueño y fotogénico doctor Arredondo, está en la tinta que destila en cuanto al planeo de una política cultural inexistente basada en la parchilogia estética. Algo así, como remendar un pantalón para la fiesta de cumpleaños. Es decir para un cumpleaños tardío. Cuando lo que requiere es una política cultural, para mi basada en tres aspectos fundamentales: 1,La orientación a la formación de artistas y artesanos con una institución de las artes. 2,La promoción de los artistas de Tamaulipas, a través de sistemas becarios en México y el extranjero, en el aspecto creativo y formativo para educar. 3, La reorientación de las casas de cultura y relacionar en la practica la educación artística que se imparte en las escuelas publicas y privadas, en la mejora y calidad de sus planes de estudio.

Por años los parches han sido fatales. Las propuestas de espectáculo sobre la formación son apetitosas en cuanto a recursos económicos pero pésimos en cuanto a resultados. El estado sigue a la saga en cuanto a las artes. Por la ausencia de instituciones de formación artística. Los artistas se abren paso a pulso. La promoción de artistas es prácticamente nula, cada quien se rasca con sus uñas .Las casas de cultura están en el completo abandono y la educación artística en las escuelas son las “copias en yeso”. Para el fantástico doctor Guillermo Arredondo, se trata de redondear, con recursos contantes y sonantes para una política abstracta.

Dice Sabina Bernan; “que es curioso que un país con tanta historia, tradición y diversidad, donde la cultura es tema de muchos especialistas y quehacer de tantas instituciones, exista tan escasa participación de los ciudadanos en su disfrute y gestión” (Democracia Cultural, FCE).

CRÒNICA URBANA

Crònica urbana


por Alejandro Rosales Lugo

1- La Tumba olvidada y otros olvidos. Un dia como hoy, pero hace 45 años, en el año de 1965, fallecio el gran artista tamaulipeco Ramon Garcia Zurita. Dia de la Candelaria, una mañana de frio, el maestro, el amigo, el pintor, el intelectual de apenas 38 años,dejò de existir cuando la existencia del arte abria una estela de talento y saber. Garcia Zurita fue motivaciòn de imaginaciòn que realizò los murales de Palacio de Gobierno en las escalinatas oriente poniente donde narra con su pincel nuestra historia y los caminos de la cultura, la educaciòn y las artes. Retrata a los caudillos, a los hèroes, a los maestros, a los gobernadores, a la tierra, al mar, rostros que configuran el mapa espiritual del estado. Hoy, como muchos años, ni una flor en su tumba, vamos, ni una palabra que lo nombre, siendo, junto a Ramòn Cano Manilla y Xavier Peña, los artistas muralistas màs importantes de Tamaulipas, cuya obra es una celebraciòn historica y estètica, por desgracia en el olvido de quienes detentan los festejos del Centenario y Bicentenario. Que considero por justificada ignorancia. Por cierto, que en la pàgina de personajes historicos del gobierno de Tamaulipas, el texto sobre el artista, son de mis escritos y notas de Marte R. Gomez, sin colocar las comillas y los crèditos obligados.

2- Catàlogo de 41 Artistas de Tamaulipas. Un proyecto magnìfico ha sido parado. Cuando ya està armado y listo para impresiòn. Esto es pagado y horneado. Sòlo porque que el fantàstico director de cultura Guillermo Arredondo le pareciò "un proyecto pueblerino", frenando su salida. Se trata de el catàlogo de 41 artistas, que de mèdula agrupa a los artistas de Tamaulipas màs interesantes y otros que viene pisando fuerte. Con una fotografia excelente de Pablo Cuevas y una investigaciòn de Aracely Sosa. Lamentable, porque no tenemos un catàlogo que nos represente, que vista las acciones gubernamentales en favor de la cultura. Y todo por el celo de don Guillermo Arredondo, ya que se trata de una propuesta del ex-director de cultura Fernando Mier. El doctor, que navega con el lema "ya llegaste", es muy dado a la publifotografia. a mi me agarrò de pintor de aparador al aparecer en la pàgina oficial como que firmo un comodato para exhibiciòn de mis obras. Lo que es una vil mentira. Porque la realidad es que es pura pose y no ayuda a los artistas.. Me dijo, " pensè en contestarte..." me gustaria que lo hiciera para que viera como se pinta mi cerebro y mi lengua se llena de luz en cuanto la cultura de mi estado y màs... !Vamos! Entremos a un debate sobre el problema cultural en todos los planos desde la filosofia del arte hasta su sociologia y las propuestas del arte contemporaneo en funciòn de nuestro estado.

EXPRESO DE CD. VICTORIA Alma de Artista

6 de febrero de 2010

CRÓNICA URBANA
Por: Alejandro Rosales


Las redondillas del fantástico doctor Guillermo Arredondo Olvera y su lucha contra la ingratitud cultural. Tal vez no sea un teutón de catálogo, pero sí simbólico tedesco huasteco de la empatia por el arte alemán. Que para ser sincero, lectores y lectoras también comparto. Pero el caso Arredondo, su política cultural de “redondeo” expresa el alma de artista policultural que lleva dentro con afanes metálicos de la real politik. Esto es, llevar agua a su molino de ilusiones, ya sea en euros o dólares porque los pesos mexicanos al parecer intoxican.
En declaraciones a matutino. El doctor fantástico, nos dice que estuvo hace algunos días en Nueva York asistiendo a una reunión de la Association of Perfoming Arts Presenter, APAP, que concentra artistas de todo el mundo. Lo que me parece excelente, lo que no es el que se redondee en Nueva York y nosotros los artistas nos aleja de esa posibilidad. Porque somos nosotros los que debemos participar y no el maravilloso hombre de los viáticos que vive la euforia teutona. Super hombre del nihilismo kafkiano. Que pretende picarnos los ojos. Y sobre todo a mi, auténtico janambre- comecrudo.
En Tamaulipas los artistas no han sido promovidos como lo hacen los gobiernos de Nuevo León, San Luis Potosí, Puebla o Jalisco, por citar ejemplos. El esfuerzo ha sido personal y a base de riñones. Pero con personajes como el fantástico “Doctor No”, escapado de una novela de Jean Flemming que se menea con su ufano por las calles neoyorquinas, pues en nada contribuyen a nuestro desarrollo. Lindo sin duda, pero no venga a picarnos los ojos con sus poses y pócimas sobre cultura. Lo reto a planteamientos sobre el quehacer cultural y su praxis.
Los problemas del arte en el mundo y la visión del arte contemporáneo, y no trate de tapar el dedo con un sol etrusco, que en lo personal admiro como diseño solar tan antiguo como el mundo. Pero su concepto de política cultural “Parchis”, soy para el doctor Arredondo una ficha roja.
Por lo que le dedico esta rola; “Con su plan de redondeo don Guillermo ya se ufana/ Y las manos se le inflaman con su bolsillo subido/ Por viaticar muy seguido en Nueva York y Berlín/ Y como el mago Merlín es un barril sin fondo”.
Sin duda, un hombre medio mediático con síntomas de grandeza. Semiológia callejera de amplios bolsillos que resultó bueno para el viático a costillas de los creadores de Tamaulipas, alejados de las manos de Dios.

octubre 14, 2009

Inicia el Festival Televisa 2009 Por Oscar Contreras Nava





Tendencias

(fragmento)


09 Oct 2009

Con un programa musical que Televisa le vendió al gobierno del estado inició el Festival Internacional Tamaulipas 2009 en Nuevo Laredo, y esto nos demuestra que los funcionarios que manejan la cultura en el estado son tan ignorantes e incultos que confunden esta actividad con los programas musicales tipo “Siempre en Domingo”. ¡Cómo la ven!

Pero bueno, no se le puede pedir “peras al olmo” cuando ahora sabemos que Ninel Conde, Ana Bárbara, Lupita D’Alessio y Napoleón representan para estos funcionarios lo máximo de la cultura mexicana.

Por cierto, nos dicen que este “festival cultural” sirvió para darle una grillada al gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, quien es el otro precandidato de Carlos Salinas de Gortari a la Presidencia de la República y esperamos que el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, no se vaya a molestar o sentir cuando ya sabía que tenía nuestro apoyo.

Por otra parte, nos dicen que este programa musical fue todo un éxito porque reunió a más de 10 mil gentes y lo podremos ver por TV el próximo domingo en el horario estelar del Canal de las Estrellas. ¿Qué les parece?

En fin, nos gustaría saber cuánto costo este numerito. Si lo pagó alguna institución bancaria como la presentación de Plácido Domingo en Tampico, o si el gobierno estatal fue el que pagó porque si esto es así, ahora entendemos porqué los municipios se quedan sin dinero al financiar este tipo de frivolidades que a la ciudadanía, la mera verdad, no le sirven de nada.

¿Acaso el Instituto de Transparencia de Tamaulipas tendrá esta información? Esperamos su respuesta...

GAZETA Mala suerte la de ‘El Gallo’ Zapata: muere cuando el FIT domina la cartelera





09 Oct 2009

Por:Felipe Martínez Chávez


Así como nació, murió en la pobreza. Laboró 71 años para la Banda de Música del Gobierno del Estado, que no fue para rendirle un homenaje o sacarlo de sus problemas económicos.

Damián “El Gallo” Zapata Tovar vivía allá en la Mainero en una casita de lámina y madera que se pudo construir, y a donde llegaba en su eterna bicicleta, esa que en los últimos años ya no pudo “montar” sino que le sirvió de bastón.

Fue el “capital” que pudo hacer desde que entró al gobierno el 1 de noviembre de 1938.

Fue un músico completo, "de primera", como decía una credencial de identificación expedida por el gobierno con fecha 1 de enero de 1952, firmada por el Oficial Mayor Ciro R. de la Garza.

Damián Zapata Tovar, mejor conocido como “El Gallo”, dejó su vida en los eventos oficiales amenizados por la Banda, en las serenatas de la plaza Juárez y en giras por los municipios.

Aunque se jubiló desde 1975, se le dio la oportunidad de participar nuevamente para que se ganara unos pesos más.

Hace cinco años fue abordado en su casa de la Mainero, cuando su salud ya se deterioraba.

- Estoy jubilado desde tiempos de Enrique Cárdenas, pero mi jubilación sólo duró dos años y luego pa’dentro otra vez.

Fue toda una institución en la Banda donde enseñó a la mayor parte de los integrantes del grupo en los últimos 50 años.

Dejó muchos amigos por esas calles de Victoria, siempre montado en su bici, o con su instrumento colgando por un lado.

Pero hoy, ha dejado su biciclo porque tiene un problema: Los callos.

- Duré 30 años en mi bicicleta, pero ya no -dijo aquella tarde sentado en cu camastro y donde se curaba de los callos que le había dejado su calzado, el que era especial por los males congénitos en sus pies.

"QUE FEO SE OYE": MCL

Falleció a los 91 años.

Desde los 86 años, Damián necesitó de un bastón para desplazarse, en la calle y en su propia casa.

Jamás se casó.

- ¿Enfermo?

- La tos me anda molestando.

Se levantaba temprano y, a las siete o siete y media ya estaba rumbo a la Casa del Arte donde realizaban prácticas de lunes a viernes.

Dominó varios instrumentos, como el violín, el piano y la trompeta, con la que duró 30 años consecutivos hasta que culminó con el corno, ése que llevaba por las calles de Victoria montado en su biciclo.

Por cierto, recordaba que, cuando el gobernador Manuel Cavazos Lerma asistía a un evento oficial y saludaba a quien se le atravesaba, en una ocasión se acercó a Gallito y le preguntó.

- ¿Cómo se llama el instrumento?

- ¡El corno!

- ¡Ah qué feo se oye! -dijo el matamorense.

Puede afirmarse que Damián fue un músico "de escuela" pues estudió con buenos maestros en la Álvaro Obregón, entonces llamada Industrial.

Procedente del rancho San Rafael, municipio de Llera, un día sus padres lo internaron en ese plantel.

Contaba:

- Un profesor llamado Juan Rincón, que ya no vive, dijo: Si no quieren recibirlo, díganles que por órdenes mías tienen que registrar a este muchachito.

- ¿Era el Gobernador?

-No, había sido interino, pero en esa época era el Jefe de Educación Pública. Y no hubo necesidad, luego me recibieron.

TAMBIEN CON PORTES GIL

Siempre le gusta comentar que, cuando nació, lo primero que oyó fueron los disparos calibre 30-30 de la Revolución. Más bien eran mafiosos que tenían asolada la región de Llera.

Y también era satisfactorio para Gallo hablar del ex presidente Emilio Portes Gil.

En una ocasión, Portes Gil iba a venir a Victoria y visitaría precisamente la Industrial, por lo cual se desarrolló un programa especial.

El director era José Martínez y Martínez, quien le dijo a Portes:

- Mire, este muchachito viene del rancho con muchos deseos de hacer algo.

- ¿Que estudias?

- Estoy en zapatería.

- ¿Y gusta?

- Pues regular.

- ¿Qué mas estudias?

- Música

- ¿Te gusta?

- Sí ¡bastante!

- Pues ponle todo el empeño que puedas para que algún día te ganes la vida más fácil.

Más tarde saludaría al ex Presidente en una de las oficinas que tenía en el Distrito Federal, en las empresas aseguradoras.

CUANDO TENÍA 20 AÑOS

En cuanto salió de la Álvaro Obregón, a los 20 años, Zapata empezó a trabajar en la Banda del Estado. El director era Salvador Morrás Ortega. En 1947 tomó el mando el maestro Antonio Hernández.

Fue hasta el gobierno de Praxedis Balboa cuando se trajo a José Lacarriere Lozano, de Tampico, como titular.

-Y Damián ¿Fue director alguna vez? -le preguntamos.

- Por unos ocho días cuando el titular se fue a la ciudad de México, y creo que todo salió bien.

- Se dice que usted enseñó a muchos...

- A unos solfeo, e instrumentos a otros, las dos cosas. La música la quiero mucho, de tal forma que, si no necesitara el sueldo, como quiera estaría en la Banda.

Aparte del gobierno, “El Gallito” figuró en orquestas como la de Antonio Hernández, con Nacho Zamora y con Rudy Varela unos días, en ciudad Victoria.

Estuvo en Matamoros con Los Incógnitos del Ritmo, y también tocó con Chuchito Gutiérrez, "el abuelo de Gustavo Cárdenas Gutiérrez", y figuró en Monterrey, en Saltillo, Mante y otras regiones.

TREVIÑO ZAPATA Y AMERICO

Gallo conoció todos los municipios de Tamaulipas y fue testigo que uno de los gobernadores que más apoyó al grupo fue Américo Villarreal Guerra.

Señalaba Zapata:

- Cada uno de los gobernadores, como es natural, nos han tratado mejor que otros.

- ¿Y cuál es el que mejor los ha tratado?

- Treviño Zapata, ¡cómo lo recuerdo!...Bueno, todos nos han visto bien.

- A usted le gusta la música, pero ¿cuáles melodías le agradan más?

- Hay muchas, danzones como Nereydas, Almendra, Blanca Estela, Sobre las Olas, Julia, Rosalía, Morir Soñando...

Pero decía que la música moderna vino a echar abajo ese romanticismo y, a la vez, los modernistas se están muriendo.

- Sólo el mariachi no muere, es rebueno -nos decía.

- ¿Dio clases en alguna escuela?

- No. Sólo en forma personal.

- ¿Compañeros suyos de la Álvaro Obregón?

- Francisco Lerma, que fue director de la Banda del Estado y de la Banda de ITACE.

Recuerdos de su niñez.

- Un día un buey me tumbó de un cabezazo por andar unciendo la yunta para barbechar.

Hoy, “El Gallo” se ha ido. No fue merecedor de ningún homenaje ni que la Banda le diera un hogar digno, ni una casita de interés social.

octubre 11, 2009

Plácido Domingo y la crisis cultural en Tamaulipas por Ricardo Delgado Herbert








“La preocupación actual que estamos viviendo es una gran crisis de la cual se dice que se está saliendo. Se está saliendo solo para aquellos que iniciaron la crisis, que con su avaricia y corrupción comenzaron esta situación mundial”…

Plácido Domingo

28 de septiembre 2009,
Tampico, Tamaulipas


1995, México, D.F. Un tumulto esperaba impaciente a lo largo de varias cuadras, para rendir tributo a uno de los mejores cantantes de ópera de mediados del siglo XX, su nombre Giuseppe Di Stefano, nacido en 1921; grandioso mérito donde la gente no dejaba de aplaudirle al gran cantor siciliano que hizo revuelo en nuestro país desde los años 50s, a lado de María Callas y Tito Gobbi, realmente una terceta belcantista que no se veía desde la época de Enrico Caruso, Nellie Melba y Titta Ruffo.

Entre el ¡Bravo absoluto en la ciudad de México!, todos compartimos así la fiesta con el veterano Di Stefano y aclaro, sin haber desembolsado algún costo “estrepitoso” por tener que admirar a un cantante que a sus 74 años nos brindándaba bellas piezas napolitanas. “¡Me esforzaré para poder cantar bien esta noche!”, decía, ¡Y cómo lo hizo¡ fue realmente inolvidable.

Quién diría que aquel veterano tenor admirara tanto la voz de Javier Solís, que luego de cantar memorablemente en Bellas Artes al lado de María Callas y Piero Campolonghi, saldría disparado con su bolsa de pepitas a Garibaldi o hacia el Blanquita para ver a su ídolo cantar.

Di Stefano influyó en los destinos operísticos de varios cantantes de los que recordamos a Luciano Pavarotti, José Carreras y Plácido Domingo aquellos que después se volverían populares en “los 3 tenores”.

Quizás la fórmula del estrellato popular de los 3 tenores de 1990 fincó una manera de apreciar la ópera “light” inclinando la balanza en el marketing publicitario, naciendo así la ópera pop que Bolton, Bocelli, Frangoulis y Potts como otros más “Poperaticos”, se congratulan en nuestros días gozando de un elevado marketing anglosajón, del “hit parade” rapidito, entre las listas de popularidad del dudoso y no “tan culto” primer mundo.

Por 1998, vi a Placido Domingo en la ópera Sansón y Dalila de Camille Saint-Saëns en el Palacio de Bellas Artes alternando con la mezzosoprano Bárbara Dever, el barítono Genaro Sulvarán y el bajo, Noé Colín, (por cierto estos 2 últimos, grandes cantantes mexicanos) así, con este acercamiento a uno de los mejores tenores del mundo, comenzaba a ver precios todavía accesibles para los bolsillos de los mexicanos en pleno gobierno zedillista.

Al paso de los años, nuevamente al ver en cartelera el anuncio del gran tenor madrileño, que vendría al puerto de Tampico, me inquietó saber acerca de ello, pero al ver el resultado manipulador a casi una semana de presentarse, recuerdo como toda la población comentaba de ir a verlo cantar (claro, dentro de precios módicos en taquilla) así, los avariciosos burócratas al tener su gran negocio taquillero en frente, empezaron a bombardear más con anuncios nacionales invitando a la fiesta que antecedería al Festival Internacional Tamaulipas, diciendo “¡En Tamaulipas el arte está de fiesta!”.

Eugenio Hernández bajo el estandarte patriotero arengaba a su camarilla y a la prensa diciendo todo esto será “a beneficio del DIF” obligando a sus burócratas aterciopelados, para que desembolsaran* pagar cada uno, 2 boletos de 7 mil en la sección VIP (claro que en ese nivel incluía cena que al final de cuentas se redujo a canapés y una copita que se la “reñían” para desquitar los millones de pesos invertidos y quizás obtener una foto con el gober y el cantante). Los señores subdirectores pagaron 2 boletos de la segunda sección a 3 mil cada uno, los jefes de departamento 2 boletos de la tercera sección 1,500 cada uno, y los que sobraron de muy mala ubicación se los repartieron como ultima opción junto con los sobrantes más caros, a la muchedumbre que andaban pepenando cual si fueran migajas para así obtener el menos manoseado, por solamente $500 pesitos… ¡Hagan sus cuentas!... De ahí le pagaron 17 millones de pesos por honorarios al Mtro. Domingo** .

Sin embargo, cuál era la sorpresa que este concierto, estaba abierto para los amigos del “Gober”, que infestaron el galerón conocido como el gran “Centro de Convenciones”, ¿Qué pensaban?, hacer un mitin quizás, ¿Reavivar la clase política su popularidad ante los círculos del magazine social?, achichincles y aduladores no se hicieron esperar haciéndolo cantar con una “cuera”, canciones rancheras entre uno y otro bravo, quizás para verse como un digno rival de “palenque” de Don Chente Fernández, que creo que en la música de este género, aún sigue siendo el Rey. Para los amantes de la ópera las arias de “El Cid”, “La Arlesiana” “Die Walkure” y el dueto de “L’amico fritz” junto al apoyo de la soprano argentina Virginia Tola que también cantó arias, no fueron suficientes, para los que deseaban escuchar más bel canto. El espectáculo arremetió entre empujones de la cubeta y gritos “¡Refrescos, papas, chicharrones y rancheritos!” entre el arrastrar de sillas, así, comenzaba el espectáculo, entre una falla de sonido y una continua reververencia por el exceso de acústica empastelándose junto al bullicio de la gente.

Sr. Domingo, fue una lástima que no lo pudieron contemplar aquellos otros tamaulipecos que se ganan día a día su salario mínimo que muy apenas les alcanza para comprar lo necesario para su familia, y que realmente lo admiran, todo por la culpa de un mal gobierno que no quiso compartir el espectáculo y estaban sentados eso si, en primera fila. Mientras tanto el real pueblo tamaulipeco aguardaba afuera, no invitado, aguantando la crisis económica, el pago de impuestos elevados, la violencia desatada del narco y la mala educación de nuestros niños. Así se vive realmente en nuestro país, así se vive en Tamaulipas. Yo pensé quizás ingenuamente, como en la película “El Gran Caruso”, que protagonizó el tenor Mario Lanza, que usted saldría de inmediato de manera altruista de aquel Centro de Convenciones para así usted cantarles a la gente, aunque fuera una canción.

Reflexiono recordando aquella noche infestada de guaruras y soberbia de clase alta, dentro de mis recuerdos del pasado con el gran Di Stefano que decía ¡Como ha cambiado todo con el marketing en los cantantes de ahora!... garabateándome su autógrafo en mi CD. Quizás ahora entiendo su postura, y aprecié más el arte que nos dejó desde mediados de los años 40s… ¡Que en paz descanse!.

Mtro. Placido Domingo, no permita que lo engañen y le cambien su inicial misión que usted a llevado con rectitud a lo largo de los años, conmemore su altruismo del pasado, inmortalice aquellos artistas que con sus actos para realmente beneficiar al arte, no se frenaron por unos centavos, el cacique o el sinvergüenza político lo hace continuamente en mi país, pero los verdaderos artistas como usted, creo yo, que no están para esas cosas, el pueblo lo espera afuera para admirar su arte.


[*] Fuente: Periódico Reforma, Disfrutan Burócratas a Plácido… a la fuerza. 30 de septiembre de 2009.

[**] Fuente: Periódico El 5inco, Pobres, pero con 'cultura' por el FIT. 9 de octubre de 2009.

octubre 10, 2009

El 5inco Pobres, pero con 'cultura' por el FIT






Usan 30 mdp en Festival Internacional; con 40 mdp erradicarían marginación de Tamaulipas. Aparte, Plácido Domingo cobró $17 millones, admite Contralor.


REPORTERO SIN ROSTRO

VIERNES 09 DE OCTUBRE DE 2009

La onceava edición del Festival Internacional Tamaulipas (FIT) inicia este día a las 19:30 horas con un costo aproximado a los 30 millones de pesos, en medio de una crisis económica estatal y nacional.

Según el Secretario de Desarrollo Social, Manuel Muñoz Cano, bastarían 40 millones de pesos -apenas 10 millones que el costo del FIT- para sacar a 6 municipios de la marginación que enfrentan, incluidas las zonas urbanas marginadas.

"Pero la cultura no tiene precio", defendió Muñoz Cano.

Entre el FIT y el concierto de Plácido Domingo organizado la semana pasada en Tampico -que costó 17 millones de pesos-, superan dicha cifra, entonces se le cuestionó a Muñoz Cano si la inversión al Festival le quita recursos para el combate a la pobreza y finalmente sacar adelante estos 6 municipios, y aunque pudiera pensarse que sí, manifestó que no, que la cultura de los Tamaulipecos es igual de importante que la infraestructura social básica.

“Yo creo que se complementa, debemos de trabajar en el desarrollo humano, debemos entenderlo no nada más con la parte social, no nada más con la parte de infraestructura social básica, si no debemos atender a los tamaulipecos que se están forjando, hay que apoyarlos en el deporte que es muy importante, desde luego por la parte de la cultura es un complemento que le da integración a la formación de las familias”, dijo.

Además, precisó que en este caso lo interesante es que no se está disminuyendo un presupuesto en materia de desarrollo social, sino por el contrario en los últimos 4 años se ha venido incrementando los ingresos de la política social, pero sobre todo ha cuidado que los recursos en materia de deporte en cultura se incremente o se sostenga en el mismo nivel.

-Y ¿cuánto costo el FIT?, se le preguntó.

"Alrededor de 30 millones de pesos", señaló el titular de Sedesol estatal, al tiempo que precisó que hay un apoyo importante de Conaculta, de la iniciativa privada, a través de patrocinios, además de la intervención de patronatos municipal y estatal.

Retomando el tema del avance en los municipios con alta marginación y en las zonas urbano marginadas, Manuel Muñoz Cano informó que la dependencia busca recursos adicionales por un monto de 40 millones de pesos para atender este rubro.

“Tenemos ya lo que nos corresponde y tenemos también varios proyectos de infraestructura básica, específicamente obras de drenaje y agua potable”.

Detalló que a la federación le corresponde invertir el 66 por ciento, mientras que al estado el 33 por ciento del total de los recursos extras que son necesarios para combatir las zonas urbanas marginadas.

“Estos proyectos están destinados a los municipios grandes de Tamaulipas, donde hay grandes zonas urbanas marginadas que carecen de los servicios básicos”, precisó.

Comentó el Secretario de Desarrollo Social de Tamaulipas que en estas condiciones estarían Reynosa y Altamira, “gracias a la buena coordinación entre el estado y la federación se invierten 2 mil millones de pesos en desarrollo social, pero aclaro que solamente en el programa de atención a zonas urbanas marginadas se buscan recursos adicionales”.

“En Tamaulipas buscamos optimizar recursos, aplicarlos correctamente, focalizando los programas, como no duplicarlos; por ejemplo el programa Vive Diferente nos permite llegar a las mil 300 comunidades y atender de manera focalizada a las familias que viven en ellas”.

En cuanto al concierto de preinauguración que ofreció Plácido Domingo, éste costó 17 millones de pesos, admitió en breve entrevista el Contralor del estado José Maximiliano Zermeño Arreola.

Y es que hablando de compactación de dependencias, fusión de Secretarías además de la reducción de la nómina de burócratas, se le interrogó que si en medio de la crisis en que estamos y las medidas austeras ¿Es excesivo gastar 17 millones de pesos en el concierto de Plácido Domingo?, “Son cosas que no tienen precio”, respondió Zermeño Arreola, refiriéndose al tema cultural entre otros.

“Son cosas que no tienen precio, ni la salud, ni la seguridad, a la cultura no le podemos poner precio, que hayan asistido 8 mil personas es inédito”, defendió el Contralor del estado.

-¿Entonces es mejor no tener trabajo, tener hambre pero con cultura?, se le preguntó.

"Las dos cosas son compatibles, la educación, la cultura, no podemos enfilarnos hacia una sola cosa", respondió.

-¿Tiene la controlaría los gastos exactos?

"No aún no, pero estaremos supervisando y al pendientes", concluyó.

septiembre 30, 2009

Disfrutan burócratas a Plácido … a la fuerza



Les guste el bel canto o no, todos los funcionarios de primer y segundo nivel de Tamaulipas deberán acudir hoy al concierto que ofrecerá el tenor Plácido Domingo en el Centro de Convenciones y exposiciones de Tampico.
Por instrucciones del Gobernador, Eugenio Hernández, todos los directores deberán adquirir dos boletos de 7 mil pesos cada uno para la sección VIP, mientras que los subdirectores pagarán dos de la segunda sección, cuyo precio es de 3 mil.
Los jefes de departamento deberán asistir con un invitado en la tercera sección, donde cada asiento tiene un costo de mil 500 pesos.
Todos los boletos se entregaran en cada departamento con o sin el consentimiento del funcionario.
Un trabajador de confianza de la Procuraduría de Justicia del Estado aseguró que les dan la facilidad de pagar los boletos vía nómina con plazos de tres a seis meses.
“A mi me tocaron dos de mil 500 pesos: voy a pagar 3 mil pesos; pero pienso revenderlos.
“Nadie se puede negar (a comprarlos). Es un programa que está apoyando personalmente el Gobernador (Eugenio Hernández)”, dijo.
Sin embargo, el Secretario de Administración del Gobierno de Tamaulipas, Alejandro Jiménez Riestra, rechazó que se haya forzado a los burócratas a comprar los boletos.

Julián Hernández

septiembre 24, 2009

Continúan las inconformidades en el Festival Tamaulipas




10 de Septiembre de 2009


Laura Ramírez del Castillo



representante del colectivo pasocebra,

A la opinión publica:


Somos un colectivo teatral del sur de Tamaulipas, integrado por interpretes de diversas disciplinas y enfocado a la creación de fabulas urbanas dentro de los espacios de transito publico en la ciudad. En pasadas fechas, se llevo acabo en Cd. Victoria un programa de audiciones para la selectiva de propuestas que representarían al Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes dentro del Festival Internacional Tamaulipas 2009.

De manera clara las bases generales de la convocatoria, establecen el envío de una solicitud de participación por medio de mensajeria domiciliaria o servicio de fax. Siguiendo la cláusula mencionada, nuestro colectivo cumplió con el envío del documento por esta segunda modalidad en el marco de horario y fecha señalada. Sin embargo, al presentarnos para exponer nuestra propuesta el día 4 de septiembre del año en curso dentro de las instalaciones de la Casa del Arte, los organizadores encabezados por el jefe del departamento de promoción artística del ITCA Demetrio Ávila Salas negaron haber recibido nuestra solicitud, motivo por el cual se hacia imposible, irreductiblemente nuestra participación, a menos de mostrar un comprobante que diera constancia a la recepción satisfactoria del fax. Intentando esclarecer la situación, mostramos el documento original que días anteriores había sido referido a las oficinas del instituto, mas esta comprobación resulto insuficiente a juicio del responsable, viéndonos en la necesidad de recurrir al apoyo de nuestros familiares para la búsqueda y envío desde el municipio de Tampico del recibo que se nos exigía.

Una vez teniendo copia de el en nuestras manos y luego de ser objetos de una actitud prepotente por parte del Señor Ávila Salas, que constantemente lanzaba insinuaciones sarcásticas sobre la procedencia de nuestro colectivo con la intención de desacreditar nuestra propuesta, tachándola de fraudulenta y poniendo en tela de juicio nuestra honestidad, entregamos finalmente el recibo, pero como era de esperarse la negativa fue absoluta, a respuesta de que ese día, no existía después de medio día, papel para la impresora en el fax de su oficina. Lo anterior nos parece un cinismo por parte de la institución convocante y una ofensa al trabajo emprendido semanas antes por nuestro colectivo, ya que a causa de un error inaceptable para una institución oficial responsable de sus trámites, nuestra propuesta fue injustamente excluida.

Por lo que protestamos enérgicamente ante este hecho que pone en evidencia la mala organización de la dependencia al no ofrecer las condiciones para recibir documentos tratándose de una fase final de inscripciones para concurso, considerando que en base a este error manifiesto, no puede estar en calidad de excusarse pretendiendo anular la participación de alguna propuesta con fines únicos de integrarse a un programa de audición. Comprobamos ahora, la causa por la cual gran parte de la comunidad artística en el estado se muestra constantemente inconforme ante este tipo de atropellos, absteniéndose incluso a formar parte de las convocatorias que promueve el instituto a reserva de ser victimas de irregularidades, donde al parecer el funcionario condiciona arbitrariamente el apoyo que puede recibir el artista como si viniese de su propia mano; como también expresamos nuestra plena inconformidad ante el proceso discriminatorio del que fuimos objeto por parte del señor Ávila Salas, manifestándonos a favor de una cultura sensible por parte los encargados de presidir este tipo de certámenes, acotando sus responsabilidades y dando al artista un trato digno, justo y de colaboración para no continuar incentivando el desacuerdo y la inconformidad de los grupos y compañías independientes que con los años ha generado un clima discrepante cuyas consecuencias se ven lamentablemente reflejadas en el desarrollo de nuevas propuestas para la escena de nuestros días.



Atentamente.

Colectivo Pasocebra teatro
pasocebrateatro@hotmail.com
www.pasocebrateatro.blogspot.com

septiembre 17, 2009

¡NO BASTA PENSAR EN MÉXICO, HAY QUE TRABAJAR Y DEFENDER A MÉXICO! Juan de los Santos Retta




-“Pintor de los Petroleros”-
(1931-2009)


Por: Ricardo Delgado Herbert

Todo comenzaba en Tampico por 1986. Formas y colores emergían de una modelo trigueña que posaba para él, bocetos pertenecientes a la reivindicación de Petróleos Mexicanos, un lenguaje romántico, la pasión por sus pintores clásicos hasta los muralistas, Rivera, Siqueiros, Orozco, y Goitia. México su esperanza, esa era la cátedra, sin olvidar claro, a los impresionistas y otros más que tanto admiró.




Cuadros apilados en el taller, óleos sobre masonite, paisajes, flores, naturalezas muertas, olor a trementina y aceite de linaza, latas politec, fotos aventurando aquellos murales del sindicato y el cine Madero. Desde un andamio, cigarrillos, máscaras purépechas, calor saciado por un viejo abanico, un radio tocando música tropical ante una apetitosa y abundante comida que le hacía siempre su esposa, Alicia Castillo Cruz, “¡Como amo a mi viejita!”, decía. Así era la vida de Juan de los Santos Retta.

Nace en Cd. Victoria el 5 de abril de 1931, de raíces sicilianas por parte del abuelo materno. Su mamá, Piedad Retta Jaramillo, el papá Juan de los Santos.

Un niño de mirada penetrante, nariz aguileña, manos fuertes, pelo crespo. Así era “Juanito”, el temperamental de la clase, que empezó desde los seis años en Matamoros a concebir de memoria los mapas en el pizarrón de su escuela, haciendo rechinar esos gises blancos, quizás como algo divertido, dibujaba historietas bajo el asombro de sus compañeritos y su maestra que lo felicitaba; su madre orgullosa de él, le dio lo esencial, buena educación y amor.

Al paso del tiempo, decide hacerle caso a su inquietud, ingresando al Instituto de Industrias y Bellas Artes en México, D.F., luego, en 1958 fue alumno fundador del ahora olvidado Instituto Regional de Bellas Artes, dónde al conocer a los viejos maestros que le dieron formación y disciplina académica, se gana su simpatía. Así vemos a un Carlos Alvarado Lang, director en tres ocasiones de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, que encabezaba la plantilla de maestros del IRBA, Ramón García Zurita quien se inmortalizó realizando los murales del Palacio de Gobierno en Cd. Victoria y ex director del IRBA, Nicolás Moreno, Martín Serrano, Ramón Jara, Jaime Nolla Reyes un gran artista multifacético, poeta, cantante de la XEW, pintor, escultor, actor de teatro que fue también director del IRBA, José Luis Ruiz Diez, pintor español quien realizó a finales de los 60s el mosaico veneciano en el frontispicio de la catedral de Tampico.



Forjó su inquietud académica dentro de la escuela mexicana. Ese mismo año, como estímulo al estudio, se les otorga a los alumnos destacados del taller de pintura, entre ellos el joven Juan, viajar al Distrito Federal, coincidiendo en Bellas Artes con la premiación y homenaje a Francisco Goitia, quien recibía el premio internacional de pintura, por sus obras Tata Jesucristo y paisaje de Santa Mónica.

Posteriormente, corre a la aventura, convirtiéndose en marinero para PEMEX, dirigiendo su proa hacia las Islas Neerlandesas, Curazao, Bonaire, Saba, Aruba, Venezuela, Guatemala, Chile. Trece veces cruzó el canal de Panamá, y otros países más lo vieron felizmente pasar. Conociendo bellas mujeres y tomando buen wisky, dentro de aquel espíritu inquieto y bailador, con su libreta, bosquejeaba su nueva vida repleta de formas y colores, así, aquel joven, aprendía a distinguir y madurar fundamentos esenciales en la disciplina artística. Veía como profecía, lo que le decían sus maestros al toparse con esos cielos nocturnos del infinito mar, donde sorprendido, presenciaba aquella “noche estrellada” de Van Gogh.

Tiempo después en los 60s, al tocar tierra nuevamente, en Cd. Madero, y al ser maestro de pintura del Instituto Regional de Bellas Artes, se vuelve deportista, levantador de pesas, y taekwondoista. Al mismo tiempo, trabajaba dentro del grupo de pintores, Tlacuilo y el llamado Neo-realista. Así, expuso en diversos lugares de la República Mexicana, como en el D.F., para precisar, menciono el Museo de Arte Moderno y el Poliforum Cultural Siqueiros, es aquí donde decide incursionar plenamente en la pintura mural.



Bajo la encomienda de Joaquín Hernández Galicia, “La Quina”, realizó seis murales en Cd. Madero entre los años 1976, 1977 y 1980, en el sindicato petrolero.

Su idea primordial, fué plasmar el progreso petrolero nacional y maderense, comisión que le fué otorgada de inmediato. Realizó también otro mural más, en el domicilio del Capitán Joel Álvarez Sandoval y otros proyectos de mural que quedaron pendientes. Al igual que consumó amplia obra de caballete; en escultura, le fueron encomendados dos bustos en bronce para la Terminal Marítima Petrolera, así como en la Plaza de Árbol Grande, otro busto mas del caudillo Vicente Guerrero en la plaza con el mismo nombre, y por último, un busto de Álvaro Obregón que está expuesto sobre la avenida que lleva el nombre de este sonorense, en pleno centro de ciudad Madero. Así, nacía el “Pintor de los Petroleros” quien seguía trabajando.

A una semana y horas de duelo, el pasado martes 8 de septiembre, al regresar de dar mis clases, acompañado de un aguacero nocturno, en el DF.




Ví el documental de Oscar Menéndez, “ La Batalla del Casino de la Selva” 2001-2004, donde se denunciaba la destrucción de los murales en el “Casino de la Selva”, donde el pintor José Reyes Meza entre otros eran perjudicados, por la intransigencia de un gobernador, burdo y tiránico como Sergio Estrada Cajigal (2000-2006), quien a punta de violencia, sofocó las voces que en su contra le pedían que no destruyera los murales y pisoteara el patrimonio de los morelenses, imponiendo su necedad caprichosa, para que se construyera ahí, en pleno patrimonio cultural de Cuernavaca, un COSTCO/ Comercial Mexicana, para saciar su ignorante lógica “anti-cultural”.

Pensé en la injusticia que el “Pintor de los Petroleros” vivió con la destrucción de sus tres murales, desaparecidos del “Cine Madero”. Así, entre el correr de la lluvia, reflexionaba sobre el destino de estos dos artistas de los que tuve grandes enseñanzas.





Cinismo, desilusión, lágrimas, gente manifestándose, golpeados, detenidos. Cada vez más dentro de mí, recordaba al no valorado “Pintor de los Petroleros” de Cd. Madero, que denunció en compañía de los sindicalistas jubilados en el 2007, la injusticia cometida a sus murales, con la renta del inmueble propiedad sindical, que albergaba el patrimonio maderense. Sin ser escuchados, víctimas de aquellos líderes corruptos, que fueron beneficiados de aquel glorioso sindicato; entre los que puedo mencionar a Carlos Romero Deschamp, Jesús Olvera Méndez, Josué Reyes Pérez, así como Narciso Villaseñor Villafuerte; gente que dilapidó cínicamente el patrimonio de los trabajadores. Ante el despotismo, el Cine Madero terminó siendo rentado a unos empresarios de Nuevo León como un vulgar estacionamiento público. Y, ¿Qué hicieron las autoridades tanto federales y regionales atentas a la cultura de Tamaulipas?, silenciosos y temerosos, impunemente dieron la espalda, ¿En qué manos de funcionarios está nuestro patrimonio, me pregunto aún?.




Para mi sorpresa, al terminar de ver dicho documental, recibó en la madrugada desde Cd. Madero un mensaje de su hija Nora, que decia: “Perdón, te aviso que mi papá falleció a las 10 de la noche hoy”. Bajo ese mensaje póstumo, reiteré cómo la justicia, la lealtad de nosotros como artistas mexicanos y la rectitud hacia los tamaulipecos, no existía. Desprendiéndose cual fresco de un muro que era derribado por un marro, así, se consumaba, el último adiós del “Pintor de los Petroleros”.





Es claro que en Tamaulipas no voloraron el legado del “Pintor de los Petroleros”, el maestro, el amigo, el artista, que no gozaba de pretensión alguna, amoroso con su familia. El arte que el creó, fue la conclusión de su vida como gran mexicano, y bajo ese rubro, sus pinceles se convirtieron en un arma de crítica.

Así, en el puerto de Ciudad Madero, en aquel triste y caluroso martes 8 de septiembre, mes de los caídos de la patria, el veterano “Pintor de los Petroleros” regresaba a su casa, cansado quizás, después de tomar su cotidiana y dolorosa hemodiálisis, que lo iba mermando en sus esperanzas de volver a pintar, las ganas estaban ahí, quería vivir, aunque fuera para bocetear su cuadro.



Con la esperanza de trazar su objetivo final, -“¿Porqué no, hacer unas flores del paraíso? ¡Qué más da!”- decía, a parte, le gustaron mucho en sus últimos días. Por otro lado el imprimado fibracel que siempre lo había acompañado a lo largo de su vida lo esperaba ansiosamente junto a unos óleos ávidos de comenzar la tarea; en ese momento toma con la zurda la coca cola bien fría y le da dos buenos tragos para saciar su sed, descansa un poco, observa y piensa en como solucionar al día siguiente su última batalla pictórica.

Bajo la noche, reposaba cansado en el patio de su casa, dentro de su auto, aún respiraba el viejo “Pintor de los Petroleros”, lentamente gozando la brisa que tanto amó. Bajo ese ritmo cardiaco languidece poco a poco, cerrando los ojos; en ese momento, nadie supo que pasó, se escucharon bullicios, ajetreos, desconcierto por su partida, lentamente nuestro personaje Juan de los Santos Retta, se va.

El percibe como último aliento la luz, el ya no quiso volver, prefirió su nuevo camino, quizás viendo mucha paz y alegría, el “Pintor de los Petroleros” se veía así mismo siendo aquel niño inquieto de nueva cuenta que trazaba el mapa de su destino, aquel marino que navegaba en la oscuridad donde cruzaba la vía láctea desde el golfo y el pacífico, el pintor que habló del progreso de su ciudad y del petróleo aún nuestro, el pintor, que se curtió en la refinería, en la terminal marítima de Madero, en el taller de pailería. El ya no está mas con nosotros, se embarcó nuevamente a la luz de aquellos impresionistas y gloriosos muralistas que tanto admiró, entre estrellas doradas y plateadas, entre ocres yuxtapuestos entre piroxilinas y texturas cual si su admirado Van Gogh o Siqueiros le hubieran extendido en un brochazo su autopista y le dijeran, vente con nosotros mi querido amigo “¡No hay mas ruta que la nuestra!”.

Querido Juan, los murales no serán restaurados, homenajes oficinescos quizás vendrán, los que no hicieron nada hablarán de ti para cumplir su hipocresía política de fin de sexenio, eso es lo de menos, esos ramplones ignorantes se perderán en el filtro de la historia, la lucha no acaba, nos burlaremos de ellos como resistencia, te recordaremos con sabia alegría.

Reprocho si no dijimos de ti lo suficiente, nunca te interesó quedar bien o salir en sociales, lo hiciste muy bien, te recordaremos por toda la gente que confió en ti, por los que te brindamos la amistad, por todos los que te felicitaron asombrados desde aquellos altos andamios, por la gente transeúnte que te sonrió, ellos te recordaran felizmente, al igual que las siguientes generaciones que admirarán tu obra como pilar cultural en el corazón de Ciudad Madero.

El arte para ti jamás fué burocracia ni rótulo para quedar bien con el de en turno, el arte fué, es y será sinceridad, oficio expuesto a la luz de la razón, así nos lo enseñaste hace veintitrés años. ¡Gracias maestro Retta!



México, D.F. a 16 de septiembre 2009

septiembre 14, 2009

Sol de Tampico Asunto farisaico de cultura







Espejos

Juan Jesús Aguilar

28 de agosto de 2009


EL DOMINGO PASADO se publicó en los periódicos un manifiesto de artistas e intelectuales inconformes con programas y dirección cultural del ayuntamiento. La verdad es que los grupos culturales, artísticos e intelectuales en Tampico, se han integrado alrededor de secreciones. Bajo la férula visceral de los elogios mutuos subsisten estas asociaciones porteñas. Campean la simulación y el facilismo entre los jóvenes valores y se exhiben sin recato en foros habidos y por haber. Las excepciones confirman la regla. Son los creadores libres quienes aún conservan su distancia con el poder, manifestándose por salud intelectual disidentes del régimen.

Como universitario formado humanística y académicamente en la UNAM, he ejercido a través del periodismo la crítica a las veleidades del poder, a la ineptitud y falta de programas sustanciales en sus organismos pro arte y cultura. Que yo recuerde nadie ha vertido apoyo en la tribuna pública a lo ventilado por este escribidor. Tampoco lo ha refutado el poder en entredicho.

Graham Greene dice que «la benevolencia del Estado, su interés por el arte, es más peligrosa que su indiferencia [...] ese peligro no sólo existe en los estados totalitarios, pues también los estados meramente burgueses ofrecen dádivas a los artistas que pronto obligan a pagarlas. En opinión de Greene, que me parece irrefutable, el escritor debe mantener su "deslealtad", que no es otra cosa que su derecho a decir siempre la verdad, contra toda supeditación política, moral e ideológica» -He citado antes a Greene, referido por Sábato en «La Cultura en la encrucijada nacional».

La partida oficial en apoyo a la cultura y las artes ha llevado a corromper el carácter del arte y la intelectualidad. Proclives a obtener beneficios a su favor, los artistas se venden al poder dividiendo ganancias pecuniarias por concepto de trabajos prestados al Estado, viáticos y pasajes de representación o para la difusión de sus obras. Entre los manifestantes hay quienes han estado en la nómina por años y han sido acreedores a premios, en efectivo o en especie. El hecho es que cuando el poder les retira la canasta, se convierten en sus más acérrimos enemigos a través de campañas y protestas "desenmascarando la ineptitud". El comportamiento en ambos bandos es mezquino. Los reclamantes de andamio económico y en especie son exhibidos con los apoyos otorgados y la mediocridad de su obra y en el desempeño de trabajos prestados.

Ante estos avatares y vicisitudes de la cultura, las artes y sus artífices, es difícil el entendimiento entre los creadores y el poder controlador de sus críticas, cuando las hay. Charles Bukowski decía a Keourak y seguidores que se dejaran de andar en marchas de protesta, argumentando que el deber de un escritor es leer y pergeñar su obra con la experiencia acumulada de los días grises y los días gozosos, aunados a la rabia adquirida en su impotencia ante el abuso del estado y su engañifa cotidiana a los ciudadanos. Además que en estos tiempos se ha perdido el interés del gremio artístico e intelectual ante los problemas sociales de los pueblos, la medianía en la formación de los agremiados en las filas de la cultura y las artes es lugar común.

No es posible que después de haber ido a la comida de apoyo al [entonces] candidato a la presidencia municipal, y que luego de obtener beneficios por su adhesión al poder y premios a su favor, cuando falta un año para terminar el mandato del ayuntamiento actual, esos grupos protesten arguyendo que no hay un plan de cultura oficial acorde a las necesidades del puerto, sin especificar cuáles son, pidiendo tímidamente la cabeza de la titular de cultura. ¿Se estarán proyectando para ocupar el puesto en el próximo trienio? ¿Dónde están las firmas de quienes en verdad no han recibido apoyo, como el escultor Parra, entre otros? ¿Asuntos farisaicos de la cultura asada a la tampiqueña?

Miro entre los inconformes muchas firmas de triunfadores trienales que jamás han protestado antes ni se han sumado a críticas como la que Gastón Alejandro Martínez y el suscrito hemos hecho en los periódicos al poder en turno. Escucho el malestar entre corrillos de quienes tienen asiento en el poder, privilegios y simpatías de caciques culturales. Percibo el aroma de los pesos que quisieran como inversión del estado a su favor. ¡Fariseos!

Escríbame: poetrysong@hotmail.com

septiembre 10, 2009

Obituario a Juan de los Santos Retta

Razones y Palabras Fallece Juan de los Santos Retta






SE MUEREN EL ARTE Y LOS ARTISTAS

10 Sep 2009

El vandalismo institucional sobre la obra de artistas del terruño se apoltronó desde hace tiempo en Tamaulipas. Juan de los Santos Retta, muralista oriundo de esta capital es el ejemplo de que la pintura es un bien que a muy pocos importa.

Ahí, sobre las paredes del derruido cine Madero y del edificio del poderoso Sindicato Petrolero ha quedado plasmada la historia del movimiento obrero y del pueblo de México por conservar la industria petrolera.

El legado histórico que Retta plasmó en esas paredes fue olvidado, es más, vendido a particulares y éstos sin miramientos destruyeron los edificios y les valió un comino la obra del maestro.


El martes a las diez de la noche, Juan de los Santos Retta, originario de Victoria, dejó de existir en Ciudad Madero, atribulado, triste y abandonado por aquellos que teniendo la obligación de proteger su legado les valió sombrilla.

Juan de los Santos Retta, “El pintor de los petroleros”, nació en Ciudad Victoria en 1931. A los seis años de edad empezó su gusto por el arte pictórico dibujando historietas en Matamoros, Tamaulipas, posteriormente estudió dibujo y pintura durante tres años aprendiendo diversas técnicas en el Instituto de Industrias y Bellas Artes en México, Distrito Federal, posteriormente en 1958 fue alumno fundador del Instituto Regional de Bellas Artes de Tampico, área de artes plásticas en el periodo directivo del Maestro Jaime Nolla Reyes.

El Maestro Retta tuvo como maestros a Ramón Jara, José Luis Ruiz Diez, Nicolás Moreno, Ramón García Zurita y al grabador Carlos Alvarado Lang. Participó en innumerables exposiciones colectivas hasta el año de 1980 con el llamado Grupo Tlacuilo, Neo-realista y en el jardín del arte de Tampico, en el museo de Arte Moderno y en el Poliforum Siqueiros en el Distrito Federal.


En un extenso ensayo sobre los grandes muralistas, el alumno del maestro Retta, Ricardo Delgado Herbert, pintor, escultor y cantante, afirma:

“El pintor de los petroleros”, luchó siempre como artista. Nacido en 1931 en Ciudad, Victoria, donde tuvo su formación proveniente de la escuela mexicana, sus trazos se caracterizaron en su obra por ser contundentes, desde lo geométrico hasta lo académico, con influencias de los grandes maestros impresionistas, totalmente influido en su formación por el muralismo mexicano y considerado a mi punto de vista como uno de los primeros y mejores maestros que egresaron del ahora tristemente abandonado Instituto Regional de Bellas Artes, donde impartió sus conocimientos a los jóvenes de la región a principios de los años 60s”.

El Mtro. Retta, heredero de una época y legado histórico de gran importancia cultural de Ciudad Madero, supo aportar en su carácter vital, su obra en relación al progreso de su ciudad, donde queda reflejada su actitud en la frase que porta uno de sus murales: “No basta pensar en México, hay que trabajar y defender a México”.

A la muerte del maestro Retta vendrán con seguridad los homenajes, ojalá que la autoridad cultural de Tamaulipas, entiéndase, Manuel Muñoz Cano, secretario de Desarrollo Social Cultura y Deportes y Guillermo Arredondo Olvera, director del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes piensen un minuto en el legado que nos permite seguir sintiéndonos orgullosos de ser mexicanos: el muralismo y evidentemente su historia.

El Estado debe ser garante de los bienes que los artistas plasman y dejan para la posteridad. Es pues el momento para que el gobierno de Eugenio Hernández Flores recupere lo que queda del viejo cine Madero pues en sus paredes derruidas aún quedan trozos de la historia de México que creó el victorense Juan de los Santos Retta.

Ojalá no tengamos que recurrir a las fotografías para enseñar a nuestros nietos que en México existió una corriente pictórica llamada muralismo, pues al paso que vamos no sólo la obra del Maestro Retta será borrada y destruida al igual que la de Xavier Cázares Perales, y si no que alguien diga dónde o cómo está la obra que se supone resguarda la UAT y que sigue desaparecida bajo ladrillos en el Teatro Juárez.

Y tampoco podemos tener la esperanza de que los murales de palacio municipal de esta capital o los de palacio estatal se salven del valemadrismo institucional pues al fin y al cabo son bienes que no dejan votos.

majaalanis@yahoo.com.mx
www.razonesypalabras.com

septiembre 09, 2009

¡¡¡¡Seguiremos denunciando¡¡¡¡ Apoya a los artistas Tamaulipecos

LA FIESTA DE GEÑO¡¡¡¡¡

EL EXPRESO De cultura, festivales y confusión mental




EVA SIN PARAISO
Celeste Alba Iris


Cuando uno escribe, sabe que al publicarse las palabras hacen su propio camino. A veces nos enteramos de las andanzas de nuestros textos porque algún lector le interesa hacer contacto para responder o comentar lo que habíamos dicho.
Así por ejemplo, Olga Méndez, Directora de Patrimonio Histórico del ITCA, ha expresado su preocupación por mi persona. Manda decir que eso de ser mujer y dar puntos de vista críticos acerca de las instituciones culturales puede ser peligroso.
Supongo que ha aprendido a sobrevivir en la selva de la burocracia cultural, manteniendo los riesgos a raya. Ella que expresa tener cierta estima por mí, está intranquila. Además recuerda que tengo dos hijas...
¿Debería de cuidar mejor, no lo que pienso, sino lo que digo?, ¿debería sentirme protegida, amenazada, advertida o informada por la funcionaria cultural? ¿Qué sabe?
Sin embargo, otra Eva me escribe desde Tampico, al mismo tiempo que agradece; añade: “es increíble constatar la confusión mental de los encargados de la cultura...”. Al leer su comentario, voy haciendo mío su veredicto, diagnóstico quizá: Confusión mental. Eso es.
Platicando con el Dr. Arredondo en su privado del 17, exponía que los primeros resultados de su ejercicio al frente de la administración cultural en Tamaulipas, habríamos de esperarlos por lo menos cinco meses después de su llegada.
Si hacemos cuentas, de acuerdo a lo expresado ya estamos a tiempo de revisar su desempeño.
En el preludio de nuestro Festival Internacional, luego de ver la programación para este octubre, vuelve a mí la indulgente frase: confusión mental.
O, ¿de qué otra manera podemos entender que Diego Verdaguer, Amanda Miguel, Napoleón, Rodrigo Nájera, el payaso Raymundín y las Muñequitas, entre otros invitados por el estilo, formen parte de los eventos del FIT?
Confusión mental de los encargados de la cultura. Este yerro se hizo efectivo al darle el mismo valor a un espectáculo de entretenimiento que a una propuesta artística trascendente.
El arte es un término y una acción compleja, ligada hasta la médula con la educación integral; es decir, con ese proceso de desarrollo y formación de la sensibilidad, la conciencia, el conocimiento y la identidad del ser humano.
El entretenimiento, que también tiene que ver con la formación del individuo, nos distrae, reconforta y/o divierte, nos ayuda a pasar el tiempo de vida, pero no nos estimula a la reflexión, la acción o el cambio.
El arte nos impulsa, el entretenimiento nos amolda. El arte no es fuego de artificio, es luz perenne. No es chatarra que ocupa espacio sino alhaja que apertura nuevos territorios.
¿Por qué las actividades en cuestión han sido programadas en plazas públicas, colonias populares, CERESOS o comedores para indigentes? ¿Por qué en el dossier y la página electrónica del Festival sólo aparece la programación de 10 municipios, si la fiesta, según lo declarado, se extiende por los 43 que integran nuestro estado? Confusión mental.
Se ejerce agresión social cuando, estando en nuestras manos, negamos la oportunidad de nuevos horizontes.
La razón de ser de este magno evento está en, o debería, incentivar la actividad cultural, exponiendo las mejores manifestaciones artísticas del resto del mundo y convertirse en promotor de los artistas locales...
A propósito ¿Cuántos creadores, ejecutantes e interpretes de los 1 mil 500 artistas contratados para la edición 2009 del FIT, son oriundos o residentes de este lugar de magia y riqueza?
Posdata: El tema es amplio y el espacio de esta columna breve
Más lectura y contacto en: ciertotestimonio.blogspot.com y bluesdemoon@gmail.com
¡AH! Y para que la arquitecta Méndez esté tranquila, le digo que yo y mi familia estamos bien.
Le sugiero mejor que cuide sus palabras y honre la función que le confirieron dentro del gobierno de Eugenio Hernández. Dicho esto con aprecio, por supuesto.


[07.09.2009]

EL EXPRESO El arte y su fiesta XI




EVA SIN PARAISO

Celeste Alba Iris


De pronto, suena mi celular. Me llaman de la oficina responsable de la comercialización de los boletos del Festival Internacional Tamaulipas. Me dicen que quieren saber si adquiriré mis abonos para asistir a las presentaciones que tendrán lugar en el Centro Cultural. Me ofrecen respetar los lugares que ocupé el año pasado y la facilidad de pagarlos hasta próximas fechas.
De entrada me agrada la atención y el entusiasmo de la persona al teléfono. También me gusta constatar la estrategia de venta, la ocupación efectiva de quienes comparten la organización de esta fiesta artística de la entidad.
¿Y qué es lo que habrá esta vez? Pregunto. Muy completo como siempre, me responde. Diferentes compañías de danza; acróbatas chinos, música, teatro... ¿Algún cantante en concierto? Sí, pero no dentro del Amalia. Estas funciones serán en la explanada del Palacio de Gobierno y no tendrán costo alguno. ¿Y quienes son los programados? Insisto. Diego Verdaguer, Amanda Miguel, por ejemplo. Espérame, le digo, no me refiero a los que van a traer a la expoferia sino al Festival. Sí, por eso, contesta.
En ese momento, todo el terreno que en lo personal habían crecido para mí las autoridades responsables del FIT, se encogió ante la sorpresa de imaginar la presentación del Mexicano hasta las Pampas, con cargo al presupuesto de más de treinta millones que, según lo declarado por el Dr. Arredondo, es lo que los tamaulipecos pagamos por la fiesta. Y no es que tenga algo en contra de Diego y Amanda. He cantado sus canciones, respeto su trabajo como intérpretes de pop en español, y hasta simpáticos me parecen, pero se nos dijo que iríamos “al reencuentro con el arte y la cultura en su más fina expresión...”. Después de esto, mi mente trae ecos de aquel tema: Mentira, todo era mentira... que popularizara la Miguel en los ochentas.
Y mientras nuestro Gobernador lamenta el recorte federal en los rubros de educación, luego de la presentación del festival allá en el Colegio de las Vizcaínas, ubicado en pleno Centro Histórico de la Ciudad de México, el representante del ITCA declara a la prensa, en el mismo lugar, que en cuestión de este magno evento cultural “no nos ha llegado la crisis afortunadamente”. En todo caso dio a entender que la disminución de días en esta gala, se debe “a la intención de contar con una programación más compacta.”
Si usted está interesado en saber acerca de XI Festival, puede visitar la página www.fit.gob.mx, donde se le informará de manera concisa que el arte estará de fiesta en Tamaulipas del 9 al 18 de octubre... y nada más.
Posdata sobre dudas y vacilaciones: ¿Qué tienen en común Placido Domingo y Diego Verdaguer? ¿Qué son dos extranjeros que han expresado en reiteradas ocasiones su amor por nuestro país? ¿Qué son del género masculino? ¿Qué tienen dos orejas, una nariz, una boca...? ¿Qué cantan? Todo eso, y también que están programados como parte del elenco del décimo primer Festival Internacional Tamaulipas. Todo es posible durante octubre en esta tierra rica y mágica.


[01.09.2009]